miércoles, 13 de diciembre de 2023

ACADEMICOS Y POLITICOS

 

ACADEMICOS Y POLITICOS

Genaro Mosquera

La combinación de un académico y de un político es ideal para intentar una aproximación a la compleja situación política y social venezolana, el primero, por su formación teórica y critica sobre los diversos aspectos psico-sociales y económicos, cuya interpretación se basa en investigaciones confiables, en la lectura sin fin de escuelas teóricas, en diseños experimentales y, en la métrica de sus resultados; su interpretación les permite construir modelos de comportamiento e inducir con argumentos científicos la mejor manera de abordar y resolver los problemas; el segundo, apoderado de un pragmatismo adecuado puede ejecutar las mejores posibilidades de optimización en  las opciones sugeridas de desarrollo social y económicos derivadas de la academia.

Ambos, sin una visión realista, pueden conducir al desastre, ya no conceptual de un académico, sino como consecuencia de sus interpretaciones sesgadas sustentadas en una ideología unilateral que las convierte en decisiones orientadas a un propósito individual y a la pérdida de la generalidad. El pragmático, atrapado en la demagogia, liderazgo artificial y un marcado populismo orienta sus decisiones para complacer a la autocracia, y lograr fines individuales que los alejan de las realidades democráticas sin importar sus consecuencias.

En estos tiempos de calamidad, las personas comunes perciben con facilidad esos comportamientos, los enfrenta o ignora. También aprecian como algunos académicos se prestan a contribuir a sustentar la “teoría política más conveniente” y dotar al pragmático de una base de sustentación de su narrativa mentirosa quien la ajusta a su conveniencia individual o de grupo. Esta reflexión conduce al argumento popular de “yo no soy político”, pero se mete en política y en el caso que nos ocupa, es frecuente escuchar otro argumento: “una cosa es la academia y otra la política”. Claro, en el primero se conceptualiza, bien o mal, y en el otro, se usa para lograr propósitos de gobernanza sujeta a cualquier medio licito o no para ejercer el poder,

Es pertinente la reflexión de lo dicho por Albert Einstein “todos somos ignorantes, solo que en temas distintos”. En ese sentido, se tienen talentos e inclinaciones diferentes, es decir, se está capacitado para articular la academia a lo político o no, inducida por un modelo cuya estrategia no debería estar centrada en la centralización del poder, y en esquemas autoritarios o dictatoriales. El político común si es incompetente disimula su ignorancia tácita con la narrativa adquirida en las redes sociales, sin mayor profundidad y estrategia egoísta lo que lo lleva a dirigir la gobernanza según se vaya viendo y ajustándola a sus propios intereses

El premio Nobel Friedrich Hayek ha escrito que “Aquellos que se preocupan exclusivamente con lo que aparece como práctico dada la existente opinión pública del momento, han visto que esa situación se ha convertido en políticamente imposible como resultado de los cambios sistemáticos de la opinión pública y, que ellos -los políticos- no han hecho nada por guiar.” En la realidad presente, la sociedad mayoritaria sustentada en la insatisfacción tiene ideas de cambio e induce a la nueva dirección política a intentar la reconstrucción nacional, tal y como lo percibimos después de la selección casi por aclamación de la candidata ganadora en la consulta a la población, sin embargo el político tradicional se resiste al cambio y recurre a una narrativa mentirosa para mantenerse en una cohabitación con el poder sin caer en la cuenta que la gente común ya no digiere su discurso, de tal manera que comienzan a acercarse sigilosamente al movimiento imparable de oposición verdadera quien los percibe y examina sus discursos que ellos creen que se lo creerán; no se dan cuenta que el propósito de cambio ha avanzado en la opinión pública a pesar del control férreo del poder quien controla totalmente la comunicación y sus medios. La información blanda se cuela por las rendijas de la opinión boca a boca, y de las redes dejando un flanco abierto a la motivación de la población de exigir sus derechos, con fuerza centrípeta que va del centro individual a la periferia arrollando a su paso, que terminará con los políticos improvisados y los sátrapas que apoyados en sus esquemas prácticos han sometido al país a la humillación y violación de sus derechos.

El progreso inducido por un modelo político diferente al de estas décadas debe ser enriquecido por el trabajo académico, en consecuencia una de las primeras cosas  a hacer es subir la capacidad profesional de las personas, especialmente de los políticos para contribuir a su formación en democracia, valores, ética, teorías del valor, constituyente, pero también de habilidades gerenciales tales como: la formulación de proyectos, evaluación y control, además de temas cruciales como: el manejo ético de la cosa pública, de sus presupuestos y el control de las cuentas del estado, sin dejar de lado a las nuevas habilidades de organización y liderazgo centrado en las nuevas tecnologías, arrolladoras de las viejas prácticas de Fayol.

Como resultante, aquellos talentos, y potencialidades que son característica exclusiva de cada uno, deben desarrollarse para salirse del esquema de dependencia de los que piensan, dicen y hacen otros y,  evitar  que se conviertan en  trasmisores de frases hechas y caigan en el resentimiento, tal y como  ocurre con los megalómanos del poder y de los que se han sometido a él con sentido oportunista y, de quienes no se han dado cuenta, que están dejándose arrastrar por un grupete que está en caída libre y su destino está marcado.

Un contingente de académicos y de políticos bien formados deben entonces trabajar por la unidad integral o superior, todo montado sobre una organización que enfrente al sistema desarrollado sobre la innovación y las tecnologías que irrumpen en la sociedad con una gran fuerza de cambio, ello empieza por la construcción de redes globales de comunicación, activismo planeado, denuncia inteligente, rescate de los medios, oponer resistencia a la información falsa y a la propaganda a través de un movimiento civil poderoso que enfrente los desmanes, fraudes cantados y sistemas corrompidos del régimen.

Pasemos de la narrativa a la acción, no basta con diseños académicos,  buenos análisis, planes y optimismo, la acción de cambio comienza con defender hasta donde sea necesaria una candidatura validada por la población como una insignia de triunfo, pero que debe resolver los obstáculos que minan el camino; el principal y  armónico con los procesos democráticos es la transformación radical del sistema electoral, gran muro de contención, manipulación y fraude como se acaba de ver con la engañosa consulta inspirada en el desvío de objetivos y ocultamiento de errores diplomáticos o, incluso de complicidad, de tal manera que las fases del cambio se sustenten en cambios de objetivos y muy especialmente del  sistema electoral, de un CNE con la elección democrática de sus integrantes, sin compromisos, independientes y, sin órganos judiciales represivos. Es necesario apoyarse en la fuerza creciente demostrada por los ciudadanos, de la influencia internacional y de la diáspora para lograr cambiar el sistema de votación realmente transparente y, de llevar hasta el último rincón la fuerza necesaria para tener un país libre y democrático.

 

miércoles, 22 de noviembre de 2023

 NARRATIVA DIGITAL DISRUPTIVA

Genaro Mosquera



Ha llegado la predominancia de la narrativa digital y de las expresiones individuales que se han transformado en programas automatizados y repetitivos en una réplica comunicacional disruptiva de la ciencia estadística y de sus métodos tradicionales los cuales construyen información a partir de una mezcla de variables individuales, se crean algoritmos, frecuencias absolutas y relativas que alimentan modelos probabilísticos como aproximaciones de eventos reales cuyo análisis facilita la inferencia o estimaciones de fenómenos especialmente sociales, con orientaciones fundamentales para la toma de decisiones y la comprensión de eventos científicos, incluyendo la comprobación de diseños experimentales.

Este enfoque, antes limitado al manejo relativo de la data ahora, es de tratamiento masivo usando grandes manejadores de datos, almacenamiento y administración en potentes servidores conducentes en buena medida a la transformación digital de estos tiempos. El avance señalado produce también disrupciones al polarizar el uso y comprensión de la información; en efecto la narrativa repetitiva en las redes sociales induce a un cambio de mentalidad, pero por lo general, esta se hace borrosa, difusa, inexacta, global, que rompe toda la estructura estadística, viola el secreto individual, y no se preserva la unidad estadística confidencial y, por lo general, no se respetan preceptos morales y se afianza lo emocional llegando al extremo de que sus procesadores o promotores se convierten en interpretadores de sus propias verdades y difusión convirtiéndose en una especie de oráculos postmodernos influenciando sus propias creaciones,

Las redes sociales, signo inequívoco de la transformación digital, destruye la formalidad de la narrativa y de sus medios ortodoxos, sus efectos diluyen lazos familiares, rompen la ciudadanía, nos hace globales e ignoran las artificiales fronteras nacionales bases de la acción política nacionalista, lo cual lleva aparejado la interpretación unilateral de las leyes y consecuencialmente sus acciones contribuyen la mayor parte de las veces a hacerlas inválidas,

Las personas bajo su propia iniciativa e integrantes de una mutación social asumen comportamientos individualistas de la información usada a su manera y se separan de los que consideran diferentes hasta el extremo fundamentalista, “o estás conmigo o eres bloqueado en el mejor dos casos”, o simplemente, lo consideran enemigo y construyen un nuevo nacionalismo singular. Algunos resucitan los nacionalismos decimonónicos con una lingüística deformada, y destruyen sin saberlo la cultura tradicional, en especial la occidental la cual empieza a cambiar producto de la extremista formulación del fundamentalismo ideológico-religioso o personalista de los grandes dictadores modernos de la humanidad.

Ese nuevo hombre, ata su comportamiento a la poca reflexión la cual está basada en esquemas repetidos, videos, trucos de la realidad, construcción de su propia realidad virtual y contribuye a hacer o de ser instrumento del poder un mecanismo de dominación y castigo que de alguna manera afectan a sus ancestros o semejantes soportado en el origen mesiánico de su poder unipersonal, a veces de grupos o del terrorismo postmoderno, lo ejecuta sin escrúpulos, ética, valores y son sangrientos en su conducta, sin importar de otros y mucho menos toma en cuenta la libertad o a las normativas ya deterioradas de la democracia. Muta hacia atrás como nómada, se suma en manadas depredadoras sin respetar fronteras y exige que se les atienda, alimente, financie y se le pensione con el alcance más exhaustivo, sin esfuerzo y lo transfiere como obligación a otros. Se inician en otros destinos y usan esquemas que desafían otras culturas con sus normas odiosas pregonan acciones “contra la injusticia de la civilización occidental” y miran como milagrosos a los albaceas de las dictaduras detentoras del gran poder que intentan dominar al mundo, desprecian la fe y como consecuencia, la cultura tradicional y la religión.

La informática sustituyó a los libros y la prensa, estos se debaten en estertor agónico, son sustituidos por las plataformas digitales, la inteligencia artificial, las convocatorias sociales, y se hacen franquiciantes de los manejadores del poder afianzados en la incultura, la ausencia de educación y la humillación del trabajo como fuente ciudadana. Se hacen instrumentos sin saberlo de los poderes nuevos del mal llamado progresismo los cuales secuestraron al mecanismo democrático de la separación de poderes montado sobre la expoliación humana y la depredación de los recursos, con mirada limitada sobre el futuro de la humanidad, sin importar sus efectos, es algo así como que nada importa que las generaciones futuras arreen con la sustentabilidad o los efectos destructivos a la cual está sometido el planeta.

Sus dirigentes, dotados del poder omnímodo logrado sobre la mentira, la propaganda de las redes y de los medios bajo su control, agrupados en los preceptos de la nueva religión atea de Sao Pablo, Puebla; Madrid y Davos divorcian de hecho la representatividad de los intereses de la sociedad civil sujetos al poder centralizado, amarrando por la fuerza la disidencia de cualquier nivel; derrumbando símbolos históricos sustituidos perversamente por nuevos ídolos y banderas sustentadas en el crimen y la violación de los derechos; estimulan un conflicto artificial usando como efecto la feminidad sin considerar verdaderamente que son seres humanos con iguales derechos y que la diferencia solo estriba en su competencia, y no por donde ejerce en la intimidad la vieja y natural práctica. Desestimula los preceptos públicos, potencia la mentira y ataca a quien denuncia o se opone argumentando, aparentando y engañando, usando la falsa narrativa de la defensa de la democracia y la libertad.

El que se opone es execrado, expulsado, maltratado o encarcelado usando la falsa dialéctica de la justicia o simplemente, bloqueado con vocación absolutamente totalitaria, vulgar y denunciadora al mejor estilo nazi, arrasando con el estado de derecho y sustituirlo por suplantadores, fanfarrones, narcisos del derecho y del uniforme en una acción depredadora de la cultura. Estamos cada vez más imposibilitados de detener tal estado de cosas. Vemos el desmontaje de la democracia como un castillo de arena desmoronándose por la influencia de vientos rojos cada vez de mayor fuerza que como estrategia reedifican e intervienen las organizaciones occidentales construidas para la preservación de los derechos, y como estrategia que no es nueva las infiltran vestidos con ropa formal para cubrir sus escamas de reptiles devoradores.

Urge entonces una clara comprensión de este ecosistema por los actores académicos, políticos, y de quienes hacen vida en los medios de comunicación social. Se trata de recomponer y restablecer el necesario tejido social, reconectar los enlaces básicos que hagan posible la convivencia futura y su gobernabilidad estimulando conductas, pasando de la intimidad del hogar maltrecho a las manifestaciones públicas, sin miedo, poniendo al descubierto las prácticas impúdicas, mostrando sus debilidades, contrastándolas con los símbolos de progreso, potenciando el tema de la segregación racial con argumentos contrarios y claro está, desmontando con valor y fuerza en tiempo real sus discursos distorsionantes y lavadores de cerebros.

La comprensión sociológica de esta ola histórica producto en buena medida de la transformación tecnológica hace desaparecer a dirigentes natos como consecuencias de la dificultad de visualizar claramente los objetivos y el mundo global, y si no se cultiva una nueva cultura política formal los hace improvisar y actuar como dirigentes que serán ignorados, incluyendo a los que se autodenominan con vehemencia candidatos y, creen que son los elegidos por los dioses, y se adaptan con demasiada facilidad al régimen de la mentira para sustentar sus maravillosas dotes basada en la simulación, y lo que es peor, en su propia visión de la legalidad y el desarrollo de su verdad aprovechando la vía digital, realidad aumentada y control social sustentada en la fuente de encuestas de opinión diseñadas para conglomerados falsamente construidos que solo conduce a una falta de representatividad y que de paso proyecta a sus autores en base al mercadeo digital como prohombres, de gran influencia y que ocultan su narcisismo, faramallearía, pretensión y riqueza fácilmente adquirida.

A eso nos enfrentamos en esta nueva revolución, un fenómeno transcomplejo, global, sustentado en la inmoralidad, la corrupción y el gran tesoro apropiado y que se levanta como una barrera casi impenetrable frente a la conducta tradicional. Por supuesto, no hay respuesta fácil, los nuevos ideólogos occidentales tienen un gran trabajo que hacer antes que el caos y la destrucción crezca mucho más desde la familia hasta las fronteras y nos transforme en hordas humilladas, traficadas por el nuevo poder, pero que inevitablemente nos empujará a la reflexión y a la construcción de trincheras protectoras para recomponer el tejido social provocadora de una implosión que puede ser descontrolada si no nos organizamos, no por medios tradicionales de la política, sino mediante el uso de las tecnologías, que permitirán dar paso a soluciones pensadas y estratégicas en beneficio de la humanidad y ni qué decir de este humillado país.

Pequeños pasos inician la contramarcha, reinstalar y ajustar los sistemas comunicacionales, apresurar iniciativas, pero es demasiado importante rescatar al sistema electoral secuestrado, fuentes del disimulo para aparentar lo que no se es y su consecuencia fraudulenta. Hay que empezar por ahí, dignificar, identificar, procesar, no hablamos de remodelar, hablamos de hacer un registro verdadero y confiable, hablamos de nuevos dirigentes verdaderamente transparentes, hablamos de sistemas claros, fáciles y controlables, de no ser así, la propaganda no avasallará, por ejemplo, para un problema que todos sabemos cuál es y en qué consiste nos echarán en cara que los resultados de un plebiscito conducido por ellos sacó el doble de votos de la ganadora de la consulta primaria, argumento este muy poderoso iniciador de la mentira.

No dejarán, léase bien, no dejarán votar a la diáspora, no inscribirán a nadie y no permitirán cambiar o actualizar las direcciones de nuevas locaciones, con esas herramientas y la poderosa fuerza informativa oficial dentro del marco de la disrupción comunicacional pretenden derrotarnos. ¿Estaremos a tiempo?

 

NA

viernes, 6 de octubre de 2023

VENEZUELA, EXPORTADOR DE CAPACIDAD INTELECTUAL

 

VENEZUELA, EXPORTADOR DE CAPACIDAD INTELECTUAL

 

Genaro Mosquera

 

La agencia Bloomberg,2023 ha confirmado la subjetiva impresión que el éxodo venezolano ha llevado consigo a una variedad inmensa de países la cultura universitaria, sus títulos académicos, experiencias y buena formación adquirida en los centros universitarias del país lo dotaron en su momento de visión crítica, métodos para investigar y gran calidad técnica profesional. Esa población calificada ha migrado llevando una valija de conocimientos que los países de acogida disfrutan sin haber pagado un dólar, en tal sentido han logrado acrecentar la calidad profesional de su fuerza laboral, mejorar los sistemas empresariales, educativos, emprendimiento innovador y de sus sistemas, todo en beneficio del desarrollo es esos países.

 

De acuerdo a la estimación de expertos en la materia información objetiva se ha incorporado a los informes del Fondo Monetario Internacional, manifestando que “unos dos millones de venezolanos con títulos avanzados viven fuera de su país y, la mayoría de los cuales han logrado emprender negocios que han generado millares de empleos mientras otros miles contribuyen con el mundo académico o de la investigación. Los venezolanos tienden a tener más educación que el ciudadano promedio de las economías de destino”

 

Es evidente para los investigadores nacionales interesados en el tema la confirmación de sus hipótesis de trabajo que profundizan su apreciación que  en las universidades se pone de manifiesto cada vez más el drenaje de universitarios calificados, de técnicos de primera línea, de profesores e investigadores muy calificados que ante el deterioro del salario y las adversas condiciones de trabajo continuar gradualmente y en un crecimiento interanual sostenido a buscar mejores perspectivas para su vía familiar. Se fueron generalmente solos, luego con la familia y finalmente se establecieron en condiciones altamente favorables en los lugares a donde fueron. Comenzaron otra vida, formaron muchos de ellos familia y, ya su descendencia se mueven como nacionales en otros países; ellos mismos, buscando la estabilidad se hacen ciudadanos y se enraízan en esos lares.

 

Los efectos psicológicos del éxito profesional logrado en casi cualquier campo, la ausencia física y los recuerdos patrios los invade cada día con menos intensidad, miran a lo lejos al terruño como una entelequia sin solución, saben que está en poder de delincuentes y del oprobio cuyas políticas premeditadas que han creado una nueva generación sustituta de jóvenes diferentes, sin cultura, con ausencia de formación adecuada y por lo general sin ética, valores o simplemente con otra cultura nacional. Frente a esa realidad, añoran su vida precedente con amor lejano, pero lejos de regreso. Se han asentado como buenos inmigrantes con categoría de ciudadanos, ven a lo lejos el desastre venezolano y solamente miran y opinan por lo general subjetivamente.

 

Casi como un símil vemos un comportamiento similar al de la colonia cubana en los Estados Unidos, cuya clase media, y profesional se marchó y constituyeron una nueva pequeña Cuba, que ya no es tan pequeña, y solo tienen añoranzas lejanas, no se comprometen, hablan de la visión originaria de sus ancestros, es como un sueño, pero en realidad, su nivel de adaptación a otra cultura los hace insensibles para provocar efectivamente  un cambio político y no van más allá de la retórica narrativa.

 

En nuestro país los equivalentes a esos migrantes que se quedaron, queriendo, pero no queriendo, integrado por profesionales, docentes, investigadores o ciudadanos de clase media han perdido esa condición como consecuencia de una política de estado, se cayó en la trampa jaula de la igualdad social, la eliminación de la meritocracia, se perdió el piso del trabajo y cada vez más se mimetizaron como otra clase que busca derroteros no profesionales. La conversión de universitarios en artesanos y emprendedores con los oficios más diversos está de moda en este tiempo. Casi cualquiera ejerce un oficio conectado con su profesión como simple jornalero, hemos visto como ingenieros civiles se hacen albañiles, o especialistas en reparaciones de inmuebles, a ingenieros eléctricos reparando carros computadora de diagnóstico en mano. Podemos citar cientos de ejemplos en lo que se convirtió un profesional en Venezuela.

 

Un profesor o investigador universitario ha regresado a dictar clases en una institución solo como vocación, pero sin no ejerce una actividad complementaria su destino es hambre. Esa realidad ha cambiado la estructura cultural venezolana, y hasta la demográfica, es decir, cuando un tercio de la población se ha ido a otros mundos en busca de mejor acomodo acá se generan segmentos culturales diferentes. Los que se van por imitación o por el hambre caminan arrastrando por miles de kilómetros sus miserias apoyado en el escaso recurso logrado al rematar sus pertenencias, otro segmento no despreciable son personas enviadas por el régimen para organizar las marchas, lucrase en el camino, ejercer el oficio de tráfico de personas y más importante aún para el régimen, servir como fuerza de choque para enredarle la vida a poblaciones o países mediante la provocación y violencia que están acostumbrado ejercer para vincularlo a los procesos de desestabilización política  alineado con los intereses del socialismo regimentada por las instrucciones precisas de los lideres de la globalidad, cumplido ese objetivo, los regresan “expulsados” como héroes en una supuesta acción humanitaria.

 

Es un cuadro dantesco, porque Venezuela ya no es un país, la mitad de la población inevitablemente se va a integrar otras culturas, lo que queda es una población de individuos, ni siquiera de ciudadanos, de la tercera edad jubilados viviendo de una pensión miserable y regresando a sus orígenes populares que lograron cambiarla mediante su educación, pero que han regresado a la condición marginal. Conviven entonces con una población de jóvenes, generalmente integrada por emprendedores toeros, comerciantes,  dueños de pequeños negocios que le dan para mantener la educación privada a sus descendientes, y defenderse con el producto de negocios familiares, generalmente especulativos, pero que les permite vivir en cierto sentido con alguna calidad de vida; muchos se vinculan con los enchufados y movimientos políticos que tienen relación con el gobierno de una forma postmoderna de colaboración y obviamente  de sacar provecho oportunista de las  influencias para hacer negocios o contactos adecuados del aparato político controlado y puedan lucrarse sin mucho esfuerzo. En fin, es un número relativamente grande de manera absoluta, pero que no rebasan al cinco por ciento de la población que vive en el país actualmente.

 

Montados sobre una gran base piramidal está más del sesenta de la gente que pertenece a un estrato etario de menos de  23 años y  solo han visto solo que han visto, no es una perogrullada, viven sin saber  que es democracia, calidad de vida y libertad, la poca educación que reciben esta ideologizada, sin pensamiento crítico, les importa un bledo la humanidad y tienen del régimen las facilidades de vivir como quieran, sin asumir responsablemente el costo de los servicios, ni obligaciones, son un caldo de cultivo para favorecer el crimen de cualquier nivel, similar con la ya famosa ciudadela de Tocorón en El Estado Aragua.

 

Este dibujo a mano suelta, obviamente es documentado, demostrable y, real nos permite ver un cuadro de descomposición social de difícil desenvolvimiento, de obstáculos para el libre ejercicio democrático y de las libertados públicas. Están sometidos a una estrategia de pretendida acción de alinearse con el partido gobernante, o de sus sucédasenos, enrolarse con uniforme y aperos a las huestes de empleados públicos civiles o militares para asegurar un modus vivendi, o simplemente a las bandas delincuenciales. Ese panorama induce a que realmente tenemos un problema social de mayúsculas dimensiones que es aprovechado  por otros segmentos, es decir: cubanos depredadores, chinos especuladores financieros, rusos traficantes de armas, de su turismo artificial y el tradicional mecanismo de expansión territorial; árabes para apoderarse de los recursos, y de sus potenciales posibilidades de negocios, de  turcos, libaneses, etc. de control comercial y con si fuera, poco de políticos llamados eufemísticamente progresistas orientados a ser beneficiarios del poder y los cuales se han erigido en la gran clase dominadora, especuladora, enriquecida, echona, pedante, recién vestida y torturadora.

 

Los elementos citados están orientados a ser resueltos por un deseo infinito de libertad, de recomponer la cosas, de retornar a la democracia; desatan todas las incentivos posibles, desde el rescate electoral y/o la protesta por la  reivindicación salarial, y la mala calidad de los servicios  Esta realidad debe ser resuelta, incluso dentro del marco de la recuperación de la libertad personal, estos elementos deben lograrse no importa el tiempo, obstáculos, costo, resistencia, la permanente denuncia, la búsqueda de relaciones externas e iniciativas internas, ellas deben hacer la diferencia.  Cualquiera de los métodos usados o una combinación de ellos servirá para tratar de salir de esta gran tragedia que sufre Venezuela.

jueves, 29 de junio de 2023

LA COORDINACION ESTRATEGICA DE LA UCV

 

LA COORDINACIÓN ESTRATEGICA DE LAS ELECIONES DE LA UCV

Prof. Dr. Titular, Genaro Mosquera

En política electoral la coordinación es vital, al combinar los intereses de grupo para obtener resultados a los objetivos de una política de gobernanza es una mezcla de intereses comunes y divergentes que beneficien la estrategia electoral de uno  o varios candidatos en una elección uninominal frente a los objetivos de variados grupos que representan intereses divergentes al menos emocionales o ideológicos. La teoría de juegos nos proporciona una buena opción para construir escenarios especialmente cuando se trata de una segunda vuelta a decidir puestos uninominales  con intereses comunes como es el caso de la elección de las autoridades de la UCV.

El voto estratégico tiene sus bases conceptuales en lo que Gary Cox[1] llama  la reducción de variados grupos e intereses a solo dos posibilidades, y en ese caso entra en juego  la Formulación de Duverger (1954) cuyos esquemas están presentes en los sistemas de mayoría relativa de una segunda vuelta, reduciendo o transformando los votos que no metieron a sus candidatos en la primera vuelta y se ven obligados a anotarse en el boletaje con los dos finalistas en el puesto a competir; es decir, se reducen las intenciones del votante al bipartidismo, es decir, a uno u otro obligatoriamente lo cual está condicionado a la repartición proporcional del voto de acuerdo a los estratos que compitieron en las elecciones; conceptualmente la estrategia electoral se centra  en la lógica formal donde los procesos actúan en función de las autenticas preferencias sujetas a ciertos incentivos estratégicos tal y como lo afirma Gibbard.Satterthwaite en 1986[2],

Las bases estratégicas para lograr resultados favorables en la controversia debe hacer abstracción de la manipulación que intente influir en los resultados, por ejemplo, en pleno proceso la re participación de chuletas o papeles a transcribir en las boletas lo cual crea confusiones a las intenciones preliminares del votante, o las acusaciones de ser un esquirol del gobierno, también en los procesos de conteo manual o de actas que se profundizan en los conteos electrónicos los cuales actúan como caja negra al leer digitalmente boletas de votación apoyados en sistemas electrónicos prefabricados. Es de especial relevancia la vigilancia de los mismos puesto que para este proceso los sistemas no se han podido consultar en tiempo real sino diferidos ofreciendo confusión en los accesos a los sistemas, los reportes frecuentes de errores y enmiendas, reclamos de no incorporación de testigos, retardos procesales, etc. La ausencia de testigos fue evidente igual que de facilidades o, factores que no necesariamente son accidentales y que ponen en duda los resultados ofrecidos, especialmente si es posible cambiar el sistema electoral sobre la marcha por incompetencia de la Comisión Electoral, o  incluso de su competencia para favorecer cierta tendencia.

Tomaremos todas estas referencias sobre la teoría estratégica electoral para examinar los detalles de las elecciones universitarias de la UCV terminada la segunda vuelta, donde variedad de grupos presentaron seis candidaturas a la cuarteta rectoral y variados candidatos a Decanos y representantes a Consejo Universitarios y de Consejos de Facultades, a dicha elección los votantes concurrieron en gran número. Según uno de los tantos y confusos boletines tomaremos el último que revela que para rector votaron 3.728 profesores de once facultades, 7049 estudiantes, 2267 empleados administrativos, 924 obreros y 10.839 egresados.

Sobre estos votos se ajustaron factores de participación en el mismo orden de, 1 voto válido por profesor, 0,1322  de estudiantes, 0,16748 de empleados, 0,40346 de obreros y 0.01720 de egresados. La resultante de dicha ponderación permitió una corrección y resultados netos que revelaron un total de votos validos de 5592 donde el candidato V. Rago obtuvo 1769 votos validos y H. Rojas 2313 votos validos. Es decir, los dos candidatos para rectorado alcanzaron 32% y 41% respectivamente que por reglamento no alcanzaron el 50% y en consecuencia irán a una segunda vuelta.

Igual razonamientos se cumplió para el resto de autoridades, es decir, vicerrector académic, administrativo y secretario, en los siguientes datos: A Boada, 30%  F Garcés 25%. En el caso del vicerrectorado administrativo Y Chaudari un 19% y N Chitty 32% y por último la secretaria, C Aristimuño 33% y V Nuñez 17%

Como se ve la proliferación de candidatos determinaron una nueva contienda en segunda vuelta entre dos grupos uninominales y los grupos eliminados deben de manera natural reagruparse en dos alternativas, Es decir el bipartidismo de la Ley de Deuverger.

Ahora bien, frente a esta circunstancia donde subjetivamente se juega por la eliminación de los representantes de la corriente del régimen venezolano que ostensiblemente fue relativamente eliminado, de candidatos de las actuales autoridades que tienen su interés en sus candidatos salgan en puestos ganadores para defender su administración ante las nuevas autoridades ostensiblemente de oposición, la población que debe decidir ahora por candidatos que no fueron suyos seguirán un esquema divisional típico de la teoría de los juegos, es decir, cada votante tendrá una posibilidad de irse con el ganador o no, lo cual es sinónimo de asignar a priori una probabilidad condicionada para intentar cambiar la correlación de fuerzas,

En el caso particular de este evento elección 2023, se podrán construir escenarios asignando esas probabilidades bajo el principio fundamental, que el votante psicológicamente no desea perder su voto y anotarse con el que sacó mayor número de votos y el que ganó todos los puestos en primera vuelta, pero en este caso, como el porcentaje no excedió del 41% y el segundo está en el umbral del 32% las población votante dudará y pondrá por delante sus preferencias ideológicas, personales o de su sentimiento subjetivo. Los candidatos derrotados entrarán en el proceso de negociación para hacer valer el peso de su decisión que es de un tercio de los votos que deciden a donde van en un típico juego de bipartidismo.

Es escenario planteado fija entonces las reglas del juego, el oficialismo precedente del cuerpo directivo de la UCV tiene un 11% no contralado por tanto su importancia es relativa y de poco poder negociador para ambas partes, sin embargo, probablemente privarán los intereses de la facultad que representen y al manos un veinte por ciento de ellos votará a favor de uno o de otro. Sin embargo la llave del asunto lo puede tener el representante de la Facultad de Ingeniería y de Medicina donde el primero asume la representación de un 12% cuyos votos podrán cambiar los resultados y tendrá entonces el poder negociador para con gobernar con un candidato afín que adversará al de su propia facultad de ciencias Igual podrá ocurrir con el candidato de Medicina, cuyos votos se dividirán. Obviamente no solo habló de profesores sino de los estudiantes y demás votantes. Estas dos acciones, es decir, quien capture al menos la mitad de los votos de los electores que no ganaron decidirán finalmente los ganadores, Si los estimadores estimados funcionan para el lado de V Rajo este ganará por pocos votos, en caso contrario perderá por una proporción superior al 5%.

Esto es solo un ejercicio de teoría de juegos, una especulación cuya verosimilitud está en función de si las probabilidades de asignación de votos de unos candidatos a otros, dependiendo de ese factor, estamos en presencia de un evento aleatorio donde cualquiera de los dos contendores puede ganar, incluso pueden mezclares unipersonalmente los candidatos a cargos de la cuarteta ucevista.  En resumen, el voto estratégico independientemente de la eficacia del sistema electoral y de los errores cometidos en el conteo puede hacer cambiar el escenario, incluso factores externos con mucho interés en la política universitaria pueden también estar moviendo su tablero en un ambiente de incertidumbre.

Afortunadamente, los que triunfen en este evento tan significativo son garantía de cambio y de reinstitucionalización de la universidad frente a la coyuntura y el marco político adverso nacional y con sus acciones críticas, conocimiento académico y postura política responsable contribuirán con el cambio de modelo político venezolano dentro del marco de una verdadera autonomía universitaria donde la primera prioridad es la contribución de su personal de docencia e investigacion con el decoro necesario que debe tener su vocación de servicio.

miércoles, 31 de mayo de 2023

 

FUTURO UNIVERSITARIO UCEVISTA

Dr. Genaro Mosquera C



La adopción y transformación digital es el mayor desafío contemporáneo de la educación universitaria, por lo que el desarrollo de las habilidades digitales es fundamental para las universidades, especialmente en la Universidad Central de Venezuela cuya capacidad tecnológica es cultivada en sus facultades de fortaleza reconocida en el área científica dura. El acceso a la comunidad universitaria debe de ser prioridad, especialmente frente a la significativa baja en la inscripción de estudiantes, limitaciones financieras y las necesidades cambiantes de la fuerza laboral.

Frente a este panorama, dentro del marco de la necesaria transformación universitaria propuesto por los aspirantes a la gobernanza universitaria se destaca el tema que los egresados universitarios por lo general no tienen las competencias requeridas para hacer el trabajo que solicitan las empresas y emprendimientos cuya demanda es creciente en actividades y tareas que no están en los planes curriculares universitarios. Se deriva de este planteamiento la necesidad de abrir una ventana a la juventud mediante programas alternativos que permitan sistematizar las actividades de formación y de adquirir las habilidades gerenciales y administrativas dentro del contenido de un buen diseño curricular que se adapte a las condiciones académicas de la institución, por supuesto, considerando la obsolescencia de los conocimientos que tienden a cambiar con la dinámica laboral y el uso de nuevas tecnologías lo cual sugiere adoptar la flexibilidad necesaria,

La educacion universitaria actual está totalmente reglamentada, es rígida lo cual es un obstáculo para el aprendizaje personalizado, aun a pesar de los programas de educacion continua que no tienen validez académica, pero que los programas de Diplomados o Cursos de Ampliación si lo tienen y pueden insertarse en los planes formales de estudios académicos, obviamente si responden a un diseño curricular adecuado, de esta manera concebir a la educación como un ecosistema y por ende permite ofertas, plataformas y demandas especializadas para salvar las barreras interinstitucionales.

Para alcanzar la accesibilidad se requiere un modelo multimodal de aprendizaje presentado en distintos formatos para el entrenamiento, ajustando los perfiles a las habilidades y tareas requeridas. Las certificaciones diseñadas en un plan de estudios enmarcado en proyectos personalizados de aprendizaje usando técnicas adecuadas permite estimular las iniciativas incluyendo métodos disruptivos accesibles y ágiles para estudiantes formales y no formales dentro de un modelo a lo largo de la vida que apoye a quienes no pueden alcanzar altas cualificaciones o que simplemente desertan. El desarrollo de programas de formación y de capacitación para contribuir con la fuerza de trabajo mediante credenciales alternativas es una posibilidad, ajustar su complejidad y finalmente reconocer los créditos académicos correspondientes. La velocidad con que responda la UCV a estos retos requerirá de un cambio y transformación en los enfoques de la dirección universitaria.

Es necesario destacar el tema que corporaciones o instituciones ofertan al mercado estudiantil cientos de miles de programas de formación donde buena parte de ellos son dictados por organizaciones calificadas y personal idóneo en los procesos de formación profesional. Estos programas dinámicos son ofrecidos dentro de una dinámica de cambio con aplicaciones importantes y muchos de ellos, son de corta duración, baratos y de gran calidad concluyendo con certificaciones que permiten trabajar.

Destacan en ese portafolio las nuevas tecnológicas informáticas y de desarrollo del capital humano, incluso, la construcción de redes académicas que posibilitan el intercambio, la investigacion y por supuesto de experiencias comprobadas. Ello sugiere la selección profesional de esos programas, evaluación e integración con el sistema formal de la educacion superior y su reconocimiento mediante la tradicional alianza mediante convenios, que deben de dejar de ser propaganda de las instituciones y darles practicidad a sus contenidos reglamentarios los cuales privan la accesibilidad y la instrumentación de programas y cursos, de manera que es necesario incorporar una visión incluyente a lo largo de la vida que guíe a un desarrollo personal y profesional pleno y en constante actualización y del desarrollo de una política de internacionalización de la formación profesional.. 

Tomando en consideración la visión interna de la universidad, las facultades, direcciones y departamentos sus unidades tradicionales especializadas deben abrirse a la transversalidad, muy especialmente hacia los programas básicos que toman al menos dos años de carrera para centrarse en sus propias  competencias usando modelos pedagógicos de equipos combinados, es decir en línea y presenciales incluyendo o combinando la ciencia dura con las humanidades y ciencias sociales sin dejar de lado  el emprendimiento y sus resultantes de formación en dirección y gerencia técnica. Si a este enfoque lo articulamos dentro de los lineamientos universidad-comunidad-empresas públicas o privadas, la interacción estudiantil e incluso docente en el campo de acción de esa relación permite una contribución directa a la productividad y por supuesto crecer en las aplicaciones profesionales.

Una extraordinaria propuesta que debería ser considerada por nuevas autoridades universitarias que permita la formación regular,  limite las clases tradicionales mediante la inserción de sus estudiantes que involucran trabajo directo en empresas y comunidades las cuales contribuyan con el desarrollo de la investigación y la innovación en ciencia y tecnología con aplicaciones directas e impactantes. Es claro que el tema no deja de inducir al cambio y a la resistencia interna, pero todo hoy en día evoluciona, incluyendo las grandes corporaciones que mutan no solo en su visión, sino misión y objetivos, lo cual no es óbice para que la universidad como pionera en materia profesional y de investigación experimente transformaciones de gran alcance.

Este enfoque comienza a tomar forma en las propuestas que hemos leído de algunos candidatos a autoridades universitarias en las elecciones universitarias dentro del marco de una universidad para el futuro. Sus carreras requieren de una formidable revisión curricular, acortamiento de su duración y la imposición de esquemas flexibles basados en proyectos que incluso permitan obtener beneficios importantes para liberarse del control oficial que por su condición de proveedor de recursos se siente con el derecho de intervenir en su autonomía universitaria.

Cada día aparecen nuevos  esquemas que favorecen un cambio  de paradigma ajustado a los nuevos tiempos y de importantes cambios  tecnológicos  en una sociedad cuya complejidad social  es creciente y de avances en la ciencia inimaginables hace poco tiempo y, que incluso han logrado democratizar la investigacion mediante la construcción de redes de investigacion que han provocado un filtro de trabajos inútiles o repetitivos por nuevos enfoques cuya sinergia ha potenciado la investigacion  acelerando las innovaciones y el avance de la ciencia y sus aportes a la sociedad.

La universidad necesariamente debe reforzar los  postgrados y programas de actualización y extensión  como instrumento de desarrollo, innovación y transformación incluso parra ella misma, con credenciales que permitan el reconocimiento  de los sectores oficiales y empresariales  cuya inserción  en proyectos colaborativos aborden los problemas reales no solo de las organizaciones sino  de la misma sociedad con soluciones de gran impacto que les permita a su vez crecer en todas las dimensiones, cognitivamente, social, ética y  personal.

Sabemos por experiencia que la universidad tiene una larga trayectoria, incluso impersonal por su tamaño, burocrática en el sentido weberiano, con rígidas estructuras organizacionales y división departamental, con jerarquías meritocracias  exigentes, con regulaciones altamente restrictivas, pero su capital humano, especialmente docente y de investigacion lucha contra la racionalidad burocrática infundiendo  creatividad, y un sentido de formación y de la investigación que va más allá de proveer educacion para alcanzar un  título o diploma para sus estudiantes, e incluso para ellos mismos. Esa poderosa fuerza de cambio comienza a gestarse con miras al futuro de nuestra alma mater.

 

 

miércoles, 15 de marzo de 2023

 

UNA MIRADA AL FUTURO UNIVERSITARIO

Dr. Genaro Mosquera C


En  un evento llevado a cabo en septiembre de este año en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México, fue presentado en alianza con el Institute for the Future of Education,  Google Cloud, el Inter-American Development Bank Lab y Edi (Educación + Innovación + Capital @LATAM) usando como plataforma a HolonIQ una red global de tecnología de investigación avanzada en la cual reconocieron que  la adopción y transformación digital es el mayor desafío contemporáneo de la educación superior, por lo que desarrollar habilidades digitales es fundamental y lo recomiendan frente la importancia que tiene para las universidades. Afirman que su acceso debe de ser prioridad, especialmente frente a la significativa baja en la inscripción de estudiantes, limitaciones financieras y las  necesidades cambiantes de la fuerza laboral.

Frente a este panorama, ampliamente compartido y propuesto algo antes de dicho evento por el suscrito dentro del marco de la necesaria transformación universitaria se destaca el tema que los egresados universitarios por lo general no tienen las competencias requeridas para hacer el trabajo que solicitan las empresas cuya demanda es creciente en actividades y tareas que no están en los planes curriculares universitarios. Se deriva de este planteamiento la necesidad de abrir una ventana a la juventud mediante programas alternativos que permitan sistematizar las actividades de formación y de adquirir las habilidades gerenciales y administrativas dentro del contenido de un buen diseño curricular que se adapte a las condiciones académicas de la institución, por supuesto, considerando la obsolescencia de los conocimientos que tienden a cambiar con la dinámica laboral y el uso de nuevas tecnologías lo cual sugiere adoptar la flexibilidad necesaria,

La educacion universitaria actual está totalmente reglamentada, es rígida lo cual es un obstáculo para el aprendizaje personalizado, aun a pesar de los programas de educacion continua que no tienen validez académica, pero que los programas de Diplomados o Cursos de Ampliación si lo tienen y pueden insertarse en los planes formales de estudios académicos, obviamente si responden a un diseño curricular adecuado, de esta manera concebir a la educación como un ecosistema y por ende permite ofertas, plataformas y demandas especializadas para salvar las barreras interinstitucionales.

Como contribución tecnológica dentro de los presupuestos y de la infraestructura para alcanzar la accesibilidad se requiere un modelo multimodal de aprendizaje presentado en distintos formatos para el entrenamiento, ajustando los perfiles a las habilidades y tareas requeridas. Las certificaciones diseñadas en un plan de estudios enmarcado en proyectos personalizados de aprendizaje usando técnicas adecuadas permite estimular las iniciativas incluyendo métodos disruptivos accesibles y ágiles para estudiantes formales y no formales dentro de un modelo a lo largo de la vida que apoye a quienes no pueden alcanzar altas cualificaciones o que simplemente desertan. El desarrollo de programas de formación y de capacitación para contribuir con la fuerza de trabajo mediante credenciales alternativas es una posibilidad, ajustar su complejidad y finalmente reconocer los créditos académicos correspondientes. La velocidad con que respondan las universidades a estos retos requerirá de un cambio y transformación en los enfoques de la dirección universitaria.

Es necesario destacar el tema que corporaciones o instituciones ofertan al mercado estudiantil cientos de miles de programas de formación donde buena parte de ellos son dictados por organizaciones calificadas y personal idóneo en los procesos de formación profesional. Estos programas dinámicos son ofrecidos dentro de una dinámica de cambio con aplicaciones importantes y muchos de ellos, son de corta duración, baratos y de gran calidad concluyendo con certificaciones que permiten trabajar. Destacan en ese portafolio las nuevas tecnológicas informáticas y de desarrollo del capital humano, incluso, la construcción de redes académicas que posibilitan el intercambio, la investigacion y por supuesto de experiencias comprobadas. Ello sugiere la selección profesional de esos programas, evaluación e integración con el sistema formal de la educacion superior y su reconocimiento mediante la tradicional alianza mediante convenios, que deben de dejar de ser propaganda de las instituciones y darles practicidad a sus contenidos reglamentarios los cuales privan la accesibilidad y la instrumentación de programas y cursos, de manera que es necesario incorporar una visión incluyente a lo largo de la vida que guíe a un desarrollo personal y profesional pleno y en constante actualización. 

Tomando en consideración la visión interna de la universidad, las facultades, direcciones y departamentos sus unidades tradicionales especializadas deben abrirse a la transversalidad, muy especialmente hacia los programas básicos que toman al menos dos años de carrera para centrarse en sus propias  competencias usando modelos pedagógicos de equipos combinados, es decir en línea y presenciales incluyendo o combinando la ciencia dura con las humanidades y ciencias sociales sin dejar de lado  el emprendimiento y sus resultantes de formación en dirección y gerencia técnica. Si a este enfoque lo articulamos dentro de los lineamientos universidad-comunidad-empresas públicas o privadas, la interacción estudiantil en el campo de acción de esa relación permite una contribución directa a la productividad y por supuesto crecer en las aplicaciones profesionales.

Una extraordinaria propuesta ha sido la del instituto norteamericano, MIT con una estructura curricular que permite la formación sin clases tradicionales sino mediante la inserción de sus estudiantes que involucran trabajo directo en empresas y comunidades las cuales contribuyan con el desarrollo de la investigación y la innovación en ciencia y tecnología con aplicaciones directas e impactantes. Es claro que el tema no deja de inducir al cambio y a la resistencia interna, pero todo hoy en día evoluciona, incluyendo las grandes corporaciones que mutan no solo en su visión, sino misión y objetivos, lo cual no es óbice para que las universidades experimenten transformaciones de gran alcance. Este enfoque comienza a tomar forma en algunas universidades dentro del marco de una universidad para el futuro, en efecto, sus carreras comienzan a revisar su estructura curricular mediante esquemas flexibles basados en proyectos que incluso obtienen beneficios importantes para liberarse del control oficial que por su condición de proveedor de recursos se siente con el derecho de intervenir en su autonomía universitaria.

Cada día aparecen nuevos  esquemas que favorecen un cambio  de paradigma ajustado a los nuevos tiempos y de importantes cambios  tecnológicos  en una sociedad cuya complejidad social  es creciente y de avances en la ciencia inimaginables hace poco tiempo y, que incluso han logrado democratizar la investigacion mediante la construcción de redes de investigacion que han provocado un filtro de trabajos inútiles o repetitivos por nuevos enfoques cuya sinergia ha potenciado la investigacion  acelerando las innovaciones y el avance de la ciencia y sus aportes a la sociedad.

Una de las publicaciones más recientes del Dr. Ryan Craig, uno de los  pensadores más importantes reflexivos ante el futuro argumenta que las universidades necesariamente deben reforzar los  postgrados  como instrumento de desarrollo, innovación y transformación para sus propias instituciones con credenciales que permitan el reconocimiento  de los sectores oficiales y empresariales  cuya inserción  en proyectos colaborativos aborden los problemas reales no solo de las organizaciones sino  de la misma sociedad con soluciones de gran impacto que les permita a su vez crecer en todas las dimensiones, cognitivamente, social, ética y  personal.

Conocemos que nuestras instituciones universitarias pueden ser de larga trayectoria, impersonales por su tamaño, burocráticas en el sentido weberiano, con rígidas estructuras organizacionales y división departamental, con jerarquías meritocracias  exigentes, con regulaciones altamente restrictivas, pero su capital humano, especialmente docente y de investigacion luchan contra la racionalidad burocrática infundiendo  creatividad, y un sentido de formación y de la investigación que va más allá de proveer educacion para alcanzar un  título o diploma para sus estudiantes, e incluso para ellos mismos. Esa poderosa fuerza de cambio comienza a gestarse con miras al futuro de las universidades, y porque no, del globo.,

 

lunes, 30 de enero de 2023

 

TRANSFORMACION UNIVERSITARIA

 

La generación de reformas universitarias a finales del siglo XX se caracterizó fundamentalmente por cambios en los modelos de financiamiento, en la exigencia de la búsqueda de eficiencia a través de la implantación de sistemas evaluativos y de atención a las presiones por relaciones más estrechas con el sector productivo. Agencias internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial tuvieron un papel importante en la introducción en el discurso para la agenda de transformación, con los diferentes matices que la caracterizan, en este sentido, sistemas nacionales de evaluación y/o acreditación fueron implementados a nivel general en América Latina, así como el estímulo para el crecimiento del nivel de postgrado y el desarrollo de proyectos estratégicos de ciencia y tecnología en algunos de los países de la Región.

 

Vale la pena destacar que el fenómeno de la globalización, y los nuevos paradigmas como sociedad de la información, sociedad del conocimiento,  y su complejidad, entre otros, imponen en la educación superior nuevas formas y nuevos retos, en los que se comienzan a gestar nuevas modalidades de universidad, entre ellas la universidad virtual y la universidad corporativa (empresarial), que competirían con el modelo tradicional - al que en consecuencia, se le exige que se transforme-; sin dejar de resaltar también, que comienza a surgir un mercado educativo de carreras y programas de educación a distancia que pondrá en apuros a los propios sistemas nacionales de educación superior de los países menos avanzados.

 

Estos nuevos fenómenos de cambio que están irrumpiendo con fuerza en el siglo XXI tienen que ver por un lado con las exigencias de la globalización económica, la exigencia de calidad, pertinencia, competitividad y ampliación en el acceso, mientras que otros aspectos, tienen que ver con los requerimientos de la globalización educativa y, por lo tanto, de la internacionalización como forma activa de responder a la globalización de la sociedad del conocimiento. La modernización del sistema de educación superior es fundamental, para abrir nuevos espacios de competitividad y pertinencia social de la universidad, se precisa lograr transformaciones en los sistemas de educación superior frente a los retos que impone la nueva sociedad.

 

El modelo tradicional de universidad no resiste a las exigencias de las nuevas realidades, requiriéndose una reconfiguración conceptual de su actuación y nuevas prácticas que permitan a las Instituciones de Educación Superior vincularse a su entorno. En este sentido, se deben arbitrar mecanismos que permitan lograr mayor calidad, eficiencia y pertinencia social; para ello, es necesario adoptar una cultura emprendedora e innovadora que explore las oportunidades de producir cambios, todo ello sujeto a un plan derivado de un Estudio producto de una investigación formal de la realidad universitaria en particular, sin dejar de lado la perspectiva del entorno global educativo, el desarrollo del país para el caso de Venezuela, y su vinculación internacional.

 

Esta propuesta de proyecto preliminar pretende llevar a cabo  una investigación exhaustiva, compleja, pero realista, un análisis sobre las múltiples propuestas que en materia de reforma universitaria se han generado en Venezuela y en general en América Latina como marco de referencia para establecer los principales aspectos que interactúan en el tema de una reforma universitaria, identificando los principales elementos de cambio para la educación superior, que precisarán la configuración de una metodología para llevar a cabo la trasformación universitaria,

 

A través del análisis de las diferentes corrientes del pensamiento sobre la educación en general, y consecuencialmente la revisión de los problemas de la educación superior se identifica el impacto de los nodos convertidos en los principales obstáculos para la transformación y modernización universitaria. A través de la experiencia en la dinámica universitaria, se propone una propuesta preliminar para darle forma a un proyecto definitivo financiado por organismos nacionales e internacionales destinados a la construcción epistemológica que facilite la definición de las líneas estratégicas para la formulación científica de un Modelo de Universidad que persiga el cambio de la educación superior.

 

La sociedad debería poder contar con un sistema universitario encargado no solo de generar y transmitir conocimientos, sino que sea capaz de tomar conciencia de la transición, analizar sus implicaciones y encontrar la fuerza para su autotransformación. De otra manera, el sistema educativo se convertirá en un freno al despliegue del potencial de modernización de nuestras sociedades incluso dentro de un cambio de modelo político. Si no se da el cambio hoy, mañana todavía se estarán egresando profesionales desligados y desactualizados a las nuevas realidades.

 

La necesidad de lograr la excelencia se presenta como el reto más importante que deben enfrentar los sistemas educativos ante el surgimiento de la Sociedad del Conocimiento, como uno de los paradigmas que caracteriza al Siglo XXI. Los desafíos que deben revolver los sistemas de educación, especialmente los de nivel superior, ante el dinámico proceso de cambios que plantea la globalización, la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, los cuales han provocado la concientización de realizar revisiones fundamentales en la actuación de las universidades, principalmente para lograr una Transformación Universitaria”.

Esta dinámica de cambios, nuevas exigencias y demandas se depositan en los sistemas universitarios, imponiendo una nueva generación de reformas que producen un «papel clave tanto en la generación y movilización de conocimientos como en la formación de sujetos con capacidades de desempeño creativo con el nuevo entorno».

Las reformas en la universidad, exigidas y demandadas por el nuevo orden mundial y la globalización económica a través de los organismos multilaterales y los Estados nacionales, se basan principalmente en una serie de medidas que, a tenor de los reformistas, modernizarán y adecuarán el sistema universitario a los requerimientos del siglo que recién comienza.[1]

Es imprescindible la revisión de los procesos académicos, financieros, administrativos y de pertinencia social acompañados de una evaluación de la calidad, y sobremanera, de las necesidades del país. La universidad debe cumplir con las expectativas de la sociedad en la cual se inserta, en función de sus demandas de formación de recursos humanos de alto nivel en áreas prioritarias para el progreso nacional, de los avances de la ciencia y la tecnología para la inserción del país en forma competitiva en la sociedad internacional y del acercamiento universidad-comunidad mediante el reforzamiento de programas de extensión y otros similares.

 

Otro de los aspectos que es importante destacar en el contexto de las reformas de la educación superior en América Latina, tienen que ver con la cooperación internacional, la cual estuvo fuertemente influenciada en la misma década de los 90´, por los programas de ALFA (América Latina Formación Académica) y el COLUMBUS (Colaboración en Gestión Universitaria entre Universidades y Académicos). Aprobado en 1994, el ALFA financiado por la Unión Europea. Su principal objetivo fue la cooperación a través de la integración de instituciones de educación superior europeas y latinoamericanas. El núcleo central en la segunda etapa fue la movilidad de estudiantes (de doctorado, maestría y especialización), así como estadías cortas para investigadores. Por su parte, el plan COLUMBUS creado en 1987 con el apoyo del Consejo de Rectores Europeos agrupaba para el 2004 a 80 instituciones, 50 de América Latina. En noviembre de 2000, el acuerdo “Té Turín Actino Plan foro euro-Latín American Universito Cooperación”, fue firmado por 130 rectores de 32 países, pero su ejecución ha sido limitada por la dinámica económica.

Frente a estos antecedentes, en mayor o menor medida “se deben elaborar estrategias de revisión integral que resulten justas, equilibradas, realistas y pertinentes acordes con los avances del mundo, así como también con los requerimientos de la sociedad, buscando canales de interrelación y a la vez, relegitimando su papel como generadora de conocimientos y motor de cambios de la sociedad”.

 

Se hace necesario la redefinición entre Universidad-Estado-Sociedad, con objeto de establecer una reconfiguración de su actuación; en este sentido, deben definirse “...nuevos objetivos para la educación superior en el contexto de la competitividad y las demandas sociales a través de un nuevo marco legal que permita la democratización del acceso a la educación superior como concepto sustantivo de la justicia social y el derecho a la educación constitucionalmente establecido”. Asimismo, establecer una evaluación curricular y de sus procesos en el marco del mejoramiento de métodos de enseñanza y utilización de las actuales tecnologías de información y comunicación.

Según la visión de la UNESCO, “la Educación Superior debe buscar a corto plazo mayor pertinencia, mejor calidad y más globalización. Pertinencia para hacer más democrático el acceso, más vinculación con el mundo del trabajo, mayor responsabilidad hacia todo el sistema educativo y real solidaridad con la comunidad. Calidad en las responsabilidades, en el contexto ético, en la competitividad y en la evaluación institucional, permanente, continua y objetiva”. La globalización debe orientar las universidades hacia la internacionalización de los objetivos nacionales. Los retos están orientados hacia una democratización, sin corrupción, globalización, sin marginación de los estados pequeños, regionalización, sin predominio de los oligopolios.

 

La Universidad venezolana ha sido siempre un factor importante en la lucha por transformar el actual modelo de conducción del país, y tal como lo expresó el rector de la UCV, Dr. Simón Muñoz[2] “la comunidad ha adquirido poca conciencia de las numerosas influencias negativas que este modelo universitario que ha limitado el funcionamiento del propio sector universitario y obliga a la necesidad de corregirlas y erradicarlas para poder cumplir su misión fundamental”.

En este orden, Peñalver (s/f)[3] –ha realizado un recuento de cómo se viene pensando la universidad, “no intenta agotar las colaboraciones disponibles, y debe acercarnos a investigadores e instituciones, colocarnos en el sitial de honor para escudriñar qué se hace sobre la universidad, desde dónde se piensa, cómo se piensa y para qué se piensa.” La visión “incluye las autorías, los nombres de sus proyectos y las distintas dimensiones, es decir, con visión Prospectiva en los modelos de producción de conocimientos[4]; antropología concreta en la pedagogía y reforma del pensamiento; la universidad de la excelencia” [5]

Los anteriores planteamientos sugieren encontrar puntos de coincidencia y reflexión sobre la necesidad de cambios en la universidad generando el debate que permitirá repensar la idea de universidad reflejando las transformaciones que sugiere esta época de postmodernidad, haciendo énfasis en el abordaje de la realidad.

En atención a ofrecer un análisis sobre las múltiples propuestas que en materia de reforma universitaria se han generado en Venezuela y en general en América Latina, es necesario establecer cuáles son los principales aspectos que interactúan en el tema de reforma universitaria, al detectarse una búsqueda sistemática de los caracteres, antecedentes y factores que interactúan como variables de análisis[6]. En este sentido, se requiere analizar los principales mecanismos que propicien el proceso de transformación universitaria; así como los elementos que permitan configurar una metodología para llevar a cabo el cambio, especialmente, en los aspectos relativos a la gerencia universitaria En el sentido de satisfacer esta inquietud investigativa, es necesario ordenar los aspectos básicos e implícitos en el tema de reforma y transformación universitaria; llevar a cabo un análisis, con la utilización de recursos conceptuales y técnicos que ofrece la Ciencia y establecer las principales características, mecanismos y elementos que impulsen los procesos de reforma y transformación universitaria.

A los fines de instrumentar el desarrollo del proyecto, se propone un análisis de las diferentes corrientes del pensamiento sobre la educación en general y consecuencialmente la revisión de los problemas de la educación superior, el impacto de una serie de nodos que impactan como los principales obstáculos para la transformación y modernización universitaria. Como resultado del análisis en cuestión es importante formular propuestas operativas destinadas no solo a la construcción epistemológica que faciliten la definición de las líneas estratégicas sino también de formular un nuevo modelo universitario.

La justificación de este proyecto a objeto de fijar e informar claramente el tema universitario en Venezuela requiere un breve recuento del itinerario de la universidad en Venezuela en una línea de tiempo referencial que oriente la comprensión de una realidad vivida que permite una propuesta de cambio como se propone en este ante proyecto preliminar.

 

 


Para ir concretando, los elementos o nodos que restringen el funcionamiento de las universidades autónomas y experimentales, es necesario fijar algunos elementos fundamentales para orientar los indicadores necesarios a ser investigados y de esta manera presentar una propuesta consistente con el objetivo de transformar la universidad venezolana e ir a un mecanismo innovador del cambio universitarios, en consecuencia, se fijan los marcos de referencia con mira a analizar la perspectiva del futuro universitario y de esta manera presentar una justificación necesaria a desarrollar con un gran equipo de investigadores con que todavía se cuenta en el país.

Estado Sociedad y Educación.

El poder público (nacional, estadal y municipal) debe ser garante de la cobertura, calidad, eficiencia y equidad del servicio educativo. Pero no puede ni debe monopolizar la planificación, la gestión, ni la evaluación de la educación. Se debe estimular la participación en todas las fases del proceso de cada vez más numerosos actores sociales, y el deber de estos nuevos actores no es sólo formular demandas, sino también el de hacer aportes en la construcción de una mejor educación como marco de referencia para un cambio. La necesidad de combinar continuidad y cambios se hace mucho más evidente cuando se trata de procesos que, como el educativo, genera efectos que se verifican en el mediano y en el largo plazo. Por ello, si bien es cierto que la situación educativa en general presenta un perfil preocupante y enfrenta problemas muy agudos.

 

Se deriva del planteamiento anterior, la necesidad transformar con un cambio de modelo la economía y consecuencialmente el mercado de trabajo dentro de un ambiente de productividad y competitividad, lo cual requiere personas mejor capacitadas y con mejor educación y por supuesto, estrategias educativas orientadas a la incorporación de los excluidos de los sistemas laborales y educativos a los sectores productivos. La mayoría de los jóvenes venezolanos pareciera desconocer el valor de la educación, ya que ignoran que es el elemento esencial para su cambio de nivel social; es más, no la considera indispensable para obtener los elementos adecuados para una vida adulta satisfactoria dentro de la sociedad.

.

El cambio político en la educación

El Sistema educativo venezolano adquiere entonces un gran desafío en lo que se refiere a una revisión integral mediante acciones enmarcadas en una alta complejidad y por lo tanto para solucionarlo se requiere de cambios profundos: políticos, económicos y sociales enfocando el problema dentro de una visión de totalidad, sistémica-globalizadora, integradora, donde todos los elementos del sistema educativo sin descalificación o exclusión de ninguno de ellos, sean considerados para la elaboración de paradigmas y proyectos de acción a mediano y largo alcance, integrales, flexibles, actualizados, definitivamente comprometidos con el cambio permanente y puestos al servicio de una sociedad democrática, solidaria, justa productiva, centrada en el desarrollo autosustentable y armonioso.

La transformación de la educación para atender estos problemas requiere una serie de programas y actuaciones concretas que permitan incorporar a esa población de excluidos al sistema productivo, mejorar la calidad escolar y modernizar los procesos educativos. Ello requiere obviamente la transformación legal del caso en materia de Educación, la cual debe ser concebida dentro de unos objetivos que permita no solo la transformación de la educación a una de calidad y que amplíe el espectro de inserción en el sistema de la población venezolana, sino que además, permita regular la educación como proceso integral y permanente que afecta la persona humana y que imparte el Estado venezolano a través del Ejecutivo Nacional, de los Estados y Municipios, sus órganos descentralizados y los particulares.

 

Estrategias educativas

 

Dentro de este contexto, el proyecto educativo de transformación de la educación venezolana requiere estrategias de cambio para la educación en Venezuela mediante una visión diferente de carácter paradigmático contentivo de un nuevo conjunto de reglas que es esencia de la contemporaneidad, tales como lo son  la apertura, la flexibilidad y la innovación a través de una sociedad educadora integrada, que logre que su ciudadanos hagan del aprendizaje una manera de vida, con espacios educativos que garanticen el aprendizaje continuo y permanente dentro de una dimensión de cambio que cubra

 

El concepto de: “Educación para Todos”, manejado por las Naciones Unidas, considera a la educación como un derecho humano esencial, una fuerza en pro del cambio social y el elemento más importante en la lucha contra la pobreza. La CEPAL, junto con la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, reconocen a la educación y al conocimiento como “el eje de la transformación productiva con equidad para los pueblos”; consideran que la incorporación y la difusión del progreso científico y técnico desarrollado en el ámbito mundial, a los países en vía de desarrollo, es el factor fundamental para que se incorporen con éxito en la economía mundial a través de una competitividad auténtica. 

El concepto de transformación productiva con equidad supone una efectiva integración y cohesión social de los pueblos, la cual permitiría aprovechar sus capacidades y ventajas competitivas en función de una verdadera inserción en los mercados internacionales, lo que podría redundar en un aumento creciente del nivel de vida de los ciudadanos; se trata de transformar la competitividad en una competitividad “auténtica”. La educación y el conocimiento pasan a ser elementos fundamentales de la transformación económico social de los pueblos y adquieren un valor esencial para el reconocimiento y la fortaleza de los países que detecten ese poder.

 

Transformación en la calidad

La transformación de la educación para atender los problemas educativos, y obviamente la universitaria requieren de una serie de programas y actuaciones concretas que permitan incorporar a esa población de excluidos al sistema productivo, mejorar la calidad académica y modernizar los procesos educativos. Ello requiere obviamente la transformación legal del caso. En consecuencia, el Proyecto de Ley Orgánica de Educación debe ser concebida dentro de unos objetivos que permita no solo la transformación de la educación a una de calidad y que amplié el espectro de inserción en el sistema de la población venezolana, sino que, además, permita regular la educación como proceso integral y permanente que afecta la persona humana y que al mismo tiempo genere una Ley especial de Educación Universitaria que norme las actividades universitarias. 

La educación deberá continuar proporcionando al sistema social y económico los recursos humanos necesarios para mantener el sistema y las  propias competencias internas para su necesaria cohesión, sin embargo se requiere un proceso de cambio en el sentido que la enseñanza deberá utilizar todos los procedimientos necesarios para lograr una educación avanzada de calidad y permita lograr la conectividad  de los campos científicos a través de la interdisciplina y la multidisciplinar, mediante una nueva concepción de la educación la cual debe jugar un nuevo papel dentro de conceptos de actualización, perfeccionamiento profesional y de educación permanente.

 

La demanda social de educación para suplir nuevos requerimientos profesionales, superar las limitaciones presupuestarias y atender las cambiantes necesidades del mercado laboral es un reto es considerable debido al inmenso progreso de la ciencia, del uso de nuevas tecnologías para la enseñanza y del veloz desarrollo de las técnicas de la informática y las telecomunicaciones.

 

Organización

 

Probablemente el mayor desafío en el país que incide directamente sobre la educación se refiere a la necesidad de adaptación al cambio que se produce en la sociedad en general y en particular sobre la economía, y la tecnología. Las consecuencias de todo esto determinan que la educación procure un cambio institucional y de las políticas de formación de los factores humanos. La búsqueda de estrategias se debe centrar en la creación de estructuras más simples y flexibles con una visión más amplia de carácter académico, científico y profesional combinado sus propias demandas con las pertinencias sociales y de los requerimientos del sector productivo dentro de los principios de libertad académica y normas oficiales flexibles.

 

Para atender debidamente las necesidades de desarrollo de los recursos humanos, la educación tiene que adaptar sin mayores trabas burocráticas sus programas de estudio, cerrar muchos y abrir probablemente muchos más. El impactante desarrollo de los conocimientos induce a ampliar los programas académicos, en consecuencia, se impone una evaluación y jerarquización de las profesiones actuales, investigar las necesidades de formación, la creación de bancos de datos y la acreditación de programas universitarios. Un buen esfuerzo en las estrategias sugiere una investigación que permitan la planeación al mediano y corto plazo. Así mismo, el diseño de programas continuos de reciclaje, acreditación por experiencia, profesionalización y especialización en servicio.

 

Modelo de Investigación

 

Tomando en consideración los elementos anteriores se requiere el desarrollo de un Modelo de Investigación como fundamento general de transformación que señale las orientaciones generales para ser instrumentadas en la educación superior, e incluso puedan tener valor de la generalidad como modelo original para ser aplicado a una institución en particular a objeto de coadyuvar a la transformación universitaria.

 

La posibilidad de renovar el aprendizaje y la enseñanza dependerá en buen grado de las técnicas de transmisión del conocimiento. Se abren nuevas vías, en efecto, se requiere la aplicación de nuevos procesos de aprendizaje y de acreditación utilizando todos los medios de la electrónica, la informática y de nuevas aplicaciones formación y universidades en centros industriales. El futuro está allí, la asociación estratégica de las instituciones educativas con el sector privado marcará la pauta en los próximos nuevos tiempos.

 

Estos planteamientos doctrinarios permiten la fijación de nuevos objetivos entre los cuales están:

 

·       Promover la pertinencia social de la educación universitaria

o       Reforma legal orientada a la libertad académica.

o       Flexibilidad curricular.

o       Actualización tecnológica

o       Autoaprendizaje y el uso de nuevas tecnologías.

 

 

·       Promover una educación para la competitividad

o   Modernización de las técnicas de trasmisión del conocimiento.

o   Desarrollo de técnicas de aprendizaje para reconvertir a las personas en emprendedores eficientes.

 

·       Promover las innovaciones y transferencias tecnológicas

o   Favorecer el uso de herramientas técnicas y computacionales.

o   Estimular la investigación tecnológica y la creación de nuevas herramientas de aplicaciones técnicas que faciliten el trabajo empresarial.

 

·       Llevar a cabo los estudios de necesidades de formación del capital humano:

 

 

El acercamiento educación-comunidad es imprescindible mediante el reforzamiento de los programas de extensión cultural, deportiva, de asistencia técnica a las comunidades y el desarrollo de una política de Servicio Civil que conlleve a docentes y estudiantes a campañas de interés social y muy especialmente dirigida al rescate de una segmento muy grande de la población la cual está fuera de la educación formal y que requiere de formación en servicio para crear capacidad laboral y de emprendedores. Este enfoque reafirma la autonomía, la descentralización y el concepto de libertad en ella implícito al señalar que la inspección y vigilancia ha de ejercerse en respeto a la Constitución. Estimular la Alianzas Estratégicas y Potenciación de los acuerdos Educación,

 

 

Obstáculos

 

El mundo contemporáneo es objeto de rápidos cambios en todos los niveles económicos, tecnológicos, científicos, políticos y hasta filosóficos; frente a estos cambios la sociedad debe encarar nuevos desafíos, por lo cual se le exige una mayor capacidad de adaptación y por ende un trabajo permanente de innovación que le permita alcanzar el nuevo ritmo de la realidad. Esta responsabilidad debe ser manejada indiscutiblemente por todos los sectores involucrados en el devenir nacional, inclusive con el invalorable apoyo de los organismos internacionales que permanentemente ofrecen asistencia múltiple a los diferentes países sumidos en el subdesarrollo. Sólo de esta manera se podría tratar de enfrentar los retos que plantea sistemáticamente y con gran dramatismo la población venezolana.

El concepto de globalización, en el cual está inmerso nuestro país, no se limita al aspecto puramente económico, en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, entre otras. Es el resultado de la creciente interacción e interdependencia que se generan entre las distintas unidades constitutivas del llamado “sistema global”. Abarca las actividades y sus efectos de países, regiones, empresas transnacionales, organismos internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, grupos de presión y movimientos sociales.

Al considerar las bases para resolver los nudos que obstaculizan la transformación universitaria, se debe considerar que la universidad constituye una comunidad de personas y saberes en búsqueda permanente de la verdad, para la lograr la pluralidad ideológica y la diversidad de tareas de los distintos participantes, en unidad de sentido y de fin, ordenando los intereses estamentales de la institución a su carácter académico. Diversos análisis y planteamientos fundamentales coinciden en los siguientes elementos:

Financieros

El problema del financiamiento universitario continúa siendo un instrumento de carácter político en el marco de las decisiones gubernamentales frente al concepto de inversión nacional a largo plazo. El Estado es responsable de asumir la principal responsabilidad de financiamiento de las instituciones universitarias para cumplir con el mandato constitucional complementado con una política de financiamiento y el establecimiento de políticas universitarias complementarias de financiamiento propio en cooperación con los sectores productivos.

 

Es necesario diseñar una estrategia política destinada a eliminar la práctica reiterada del gobierno nacional de aprobar los recursos económicos condicionados a restricciones importantes tales como: tramitar presupuestos insuficientes, manipular las asignaciones regulares y entregar los recursos en función de intereses particulares, causando perjuicios a las operaciones universitarias.

Históricamente el presupuesto requerido por las universidades se aproxima a una cifra equivalente a un seis por ciento (6%) del presupuesto nacional.  Tradicionalmente hubo una política definida e incluso de varios periodos presidenciales a través del Ejecutivo Nacional consistente en aprobar presupuestos insuficientes o no equilibrados que limita la actuación operacional de las universidades y se producen tensiones universitarias y sociales indeseables.

 

Venezuela cumple este año tres siglos de trayectoria universitaria, en ese tiempo los diferentes gobiernos han manejado el financiamiento como una válvula de control de la gestión universitaria para obligarla a seguir líneas de política oficial y evitar las confrontaciones y críticas a los gobiernos de turno. Aún así, desde su liberación autonómica en 1958 el presupuesto universitario dio para todo, movimientos socialistas se enquistaron en facultades, crecieron y fueron financiados por el presupuesto hasta el punto que sin lugar a dudas la universidad creo un “ministerio particular” a las fuerzas de la izquierda quienes lograron penetrar la burocracia universitaria y muchas autoridades fueron de esa tendencia, rectores de esas agrupaciones fueron críticos y opositores formidables contra el gobierno democrático. Con el cambio de gobierno de 1999 muchos de ellos fueron a formar parte del gobierno de Chávez Frías y profundizaron la política de restricción universitaria.

La asfixia presupuestaria se estableció oficialmente en 2005 cuando el gobierno de Chávez decretó que ya no concertaría el presupuesto con las universidades, como se venía haciendo fue sustituida por estrategias de apoderamiento económico, administrativo y académico de las universidades.

Los primeros recortes comenzaron en 2008, cuando el entonces Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior aplicó la conocida reconducción presupuestaria que es más que aplicar el presupuesto precedente sin tomar en cuenta su natural crecimiento como consecuencia de la hiperinflación indetenible. La asfixia se mantiene hasta la actualidad: para el año 2021, se ha asignando menos del presupuesto que solicitaron cuyos fondos se reciben incompletos y con retrasos considerables con los efectos operativos que ello implica, solo como ejemplo para el año 2021: a la Universidad Central de Venezuela le aprobaron este año solo el 2,27% del presupuesto requerido y a la Universidad Simón Bolívar apenas el 0,4% de lo pedido, entre otros casos. 

Los recursos adicionales asignados después de muchos ruegos y concesiones han sido centralizados por el ministerio para administrarlos a su saber y entender, sin regulación alguna y violando la autonomía administrativa de las universidades viéndose en la necesidad de recortar o no atender los gastos de funcionamiento y de mantenimiento. Entre los años 2003 y 2017 el gobierno asignó por vía de presupuestos anuales más de 32.916 millones de dólares a las instituciones de educación superior bajo su control. Hasta la actualidad, 61 centros educativos, entre universidades e institutos universitarios, son controlados por el gobierno, sin ningún tipo de autonomía.

Las seis universidades autónomas y las cuatro experimentales que no controla el gobierno han tenido que cerrar laboratorios, aulas y otros espacios por la falta de presupuesto para mantenerlos Entre 2014 y 2019 la nómina del personal docente se redujo 30% en la Universidad Central de Venezuela y más de 60% en la Universidad Simón Bolívar, según estimaciones de sus autoridades. La más reciente decisión del gobierno contra la autonomía universitaria fue que las nóminas, desde marzo de 2021, se pagaran a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), quitándole esta competencia a las universidades que por ley son las empleadoras.

 

Es necesario considerar el problema del personal jubilado y su significativa contribución al presupuesto universitario mediante un sistema de protección social que prevea las futuras jubilaciones y pensiones, así como la sustitución de los recursos humanos en el seno de las universidades, ello conlleva a la modernización de los fondos de pensiones y jubilaciones y la revisión de las condiciones legales reglamentarias para alcanzar los beneficios del caso.

 

La ejecución del gasto universitario articulado a controles modernos de gestión basados en evaluaciones objetivas debe ser hechos del conocimiento no solo institucionales sino también del dominio público. Realizar una reforma y revisión integral del sistema universitario a objeto de optimizarlo, evitar la duplicación del gasto y tender a racionalizar el crecimiento y unificación en cada entidad federal. Se impone dentro de este gran obstáculo una visión pragmática más solida en defensa del financiamiento universitario, exigir el cumplimiento de las previsiones internacionales de las partidas presupuestarias, sino incluso prever los gastos operativos y de mantenimiento en instalaciones que por lo general son grandiosas, incluso Patrimonio Mundial de la Humanidad como es el caso de la UCV. Ello implica el uso de nuevas fuentes de financiamiento y de gestión empresarial para la gestión de las investigaciones, proyectos, centros de salud y deportivas con criterios empresariales cuyos beneficios sean revertidos al desarrollo de la investigación y de la propia universidad.

 

Es necesario destacar, que la ausencia de un fin lucrativo en las universidades públicas aplicando el derecho  de la educación gratuita no significa que los particulares no inviertan en educación, y que no consuman su inversión o patrimonio, por el contrario, la cabal consecución y la satisfacción de la finalidad asignada a las personas naturales o jurídicas debe imponer una conducta de conservación, mejora e incremento de los bienes y rentas, rescatar a largo plazo su inversión, reinvertir en el desarrollo de su entidad, mejorar y optimizar la educación que imparten amparados por la licencia concedida por el Estado, y que por supuesto, pueden realizar actividades lucrativas complementarias tales como las puramente comerciales, pero es claro, no como primordiales, sino como instrumentales y derivadas, en función de asegurar la gestión que permita el logro de las finalidades altruistas de la educación.

 

La inversión privada llevada a cabo por particulares es considerable tomando en cuenta que su infraestructura cubre más del veinticinco por ciento (25%) de la matricula nacional con indicadores de calidad satisfactorios y con una contribución al producto nacional importante. Esta actividad, no puede ser obviada, amparada por el equivocado cliché que elude la discusión inteligente, señalando a los promotores privados como mercantilistas, en una suerte de usureros o de oligarcas de la educación.

Hasta ahora, salvo contadas excepciones, las universidades privadas han sido sometidos a todo tipo de permisos innecesarios, a presiones por parte del Ministerio de Educación, y a un régimen absurdo de controles de precios, según el cual los empresarios de esta actividad tan noble y necesaria, Ninguna empresa en el mundo pudiera funcionar adecuadamente si fuesen sus clientes quienes tuvieran la última palabra sobre el precio del bien o servicio que produjera.

 

Aspectos Jurídicos Internos

 

La estructura legal que reglamenta el sistema universitario está caracterizada por un exceso de normativas estatutarias que la hace rígida e inflexible, lo cual introduce restricciones importantes para lograr optimizar las estructuras organizativas, el desarrollo mejoramiento continuo y permitir la creación de nuevas estructuras y programas. Así mismo introduce elementos contradictorios en la gerencia universitaria haciéndolos enfrentar en conflictos de intereses con su base legislativa y de la administración de los procesos de justicia dentro de la institución.

 

Es indispensable la promulgación de una Ley de Educación Superior enmarcada en una Ley Orgánica de Educación, que actualice y armonice las disposiciones jurídicas requeridas para desarrollar los nuevos principios constitucionales e incorporar los cambios propuestos.

Se han citado sólo algunos de los temas que probablemente son los más relevantes para demostrar los problemas de Gobernabilidad de las instituciones universitarias venezolanas y que por cierto se reflejan también con mayor fuerza en el resto de las instituciones universitarias. El conjunto de variables indicadas pone de manifiesto la necesidad de cambiar las orientaciones de la Gobernabilidad en las instituciones universitarias y de concebir estructuras autónomas que permitan enfrentar los retos educacionales del futuro.

Articulación con el sector productivo

Las relaciones entre la Educación Superior y el mundo del trabajo han sido limitadas y presentan un gran obstáculo. Sus relaciones se han hecho cada vez más compleja las Empresas requieren incorporar cada vez más fuerza laboral experta con programas permanentes de entrenamiento en servicio cada vez más sofisticados de actualización tecnológica producto de la transformación de sus estrategias empresariales dentro de un entorno altamente competitivo. Este efecto conlleva a que los egresados universitarios pierdan rápidamente actualidad en sus conocimientos. De este planteamiento se deriva la manera de interactuar en una educación avanzada a través de una alianza empresarial permanente integrando la misión del desarrollo profesional dentro del marco universitario para lograr sustituir gradualmente el modelo vigente de aprendizaje, modernizando las estructuras universitarias que tal forma que se adapte rápidamente a los cambios y necesidades de la sociedad.

 

Los gremios

 

Los gremios docentes, estudiantiles, de empleados y obreros, han desarrollado a lo largo de los años una estrategia nacional que ha coadyuvado a la creación de agrupaciones estamentales federativas y de coordinación nacional que negocia directamente con el Estado. La consecuencia de este proceso, es la derivación del manejo y administración de los servicios e intereses de los grupos, así como de los recursos humanos en cuanto a la fijación de normas nacionales, tabuladores, homologación, fijación de salarios y condiciones de trabajo y de beneficios sociales que rebasan la intervención de las autoridades legitimas de las instituciones educativas y que con frecuencia contribuyen a que predomine la lucha por el poder especialmente en la vida de la universidad. Ello ha determinado que los programas de administración de recursos humanos y financieros estén directamente en manos del ejecutivo nacional a espalda de las instituciones quienes actúan como meros receptores de decisiones de primer nivel para luego instrumentarlas en un segundo nivel con la consiguiente pérdida de decisiones y autoridad, incluso la dificultad para introducir estímulos a su propio personal en términos de rendimiento y calidad académica. 

 

Es necesario clarificar el papel de los gremios para lograr o recuperar los niveles de decisión y de participación en los procesos laborares y de desarrollo. Es perfectamente comprensible el papel fundamental de los gremios para preservar el derecho de los trabajadores, contribuir con la definición de las políticas de mejoramiento de los recursos humanos y de supervisar que las normas de funcionamiento y de su régimen laboral se cumpla dentro de los términos suscritos con las entidades a donde pertenecen, al efecto, se debe ser muy claro en la preservación de los mencionados derechos, pero sin interferencias con las decisiones autónomas y gerenciales que toman en otros niveles de las instituciones educativas.

 

Cogobierno

 

Adicionalmente, es necesario revisar la normativa relativa a la participación de profesores y estudiantes en los niveles de decisión dentro de los conceptos del cogobierno universitario y definir con claridad las competencias internas en los diferentes niveles de la estructura universitaria. Así mismo, dentro de la redefinición de la misión y visión de la universidad, clarificar los estatutos orgánicos a fines de adaptarlos a la Constitución, a los marcos de referencia legales del momento y a las finalidades específicas de la institución universitaria.

 

Integración

 

Frente a los procesos mundiales de globalización y conformación de los grandes bloques económicos la universidad tradicional se ha esfumado, por tanto, ella como el país necesita nuevos enfoques y políticas para fortalecer su capacidad negociadora, lograr el fomento de la competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. En este sentido, las estrategias para la globalización deben centrarse en la investigación, la competitividad, la pertinencia y la calidad.

 

En el primer aspecto, la formación del capital humano al más alto nivel sobre la base de estudios de necesidades debe definirse los recursos calificados en áreas que sean prioritarias para el desarrollo nacional. Por otra parte, se deben concretar las inversiones en investigación, ciencia y tecnología dentro de una reforma orientada a fortalecer estos aspectos.

 

La integración de las instituciones de educación superior entre sí y con los demás niveles de la educación es imprescindible para conformar un sistema articulado y dinámico que permita la pluralización de entradas y salidas académicas y la ampliación de las opciones educativas. Las estrategias sobre este particular se centran en la creación de Consejos Estadales de Educación Superior con sus respectivos organismos de planificación que faciliten el proceso de integración del sistema optimizando la aplicación de los recursos.

 

El sistema universitario dentro del entorno citado requiere del establecimiento de las más estrechas relaciones entre las instituciones que lo conforman, a los fines de asegurar una productiva concertación de actividades, la eficiente utilización de los recursos y un cabal aprovechamiento de sus potencialidades.

 

Regionalización

 

Es bien conocido a nivel estadal la dispersión de centros universitarios que incluso compiten no solo por los recursos sino que incluso por la misma matricula y personal docente y de investigación, en consecuencia se plantea la necesidad que dentro del proceso de cambio del sistema universitario se elabore un proyecto de construcción de la Universidad de la entidad estadal correspondiente, concentrando recursos humanos, materiales, planes académicos y los esfuerzos para el desarrollo de la investigación regional descentralizada.

 

A objeto de fortalecer este enfoque, se cree en la necesidad de estudiar una entidad regional de coordinación y planificación que facilite la integración, potencie los recursos y cree un mecanismo descentralizado que favorezca los procesos de investigación aplicada a las características específicas regionales.

 

Es bien conocido que la fragmentación y crecimiento del sector universitario a nivel regional ha determinado la creación y funcionamiento de universidades oficiales con programas repetidos, competencia de recursos, creación de instalaciones precarias y aprovechamiento del recurso humano repetitivo y costoso. Atendiendo a principios de tanto, descentralización para dotar de mayor agilidad y eficiencia administrativa las diversas instituciones y núcleos que funcionan en los estados, estas deberían integrarse en un sistema que facilite el intercambio de recursos entre las diversas instituciones, la cooperación, la realización de esfuerzos compartidos, la movilidad estudiantil y profesoral y el uso compartido de espacios y de capacidades, a los fines de constituir una red regional universitaria.

 

Autonomía

Este concepto muy debatido debe aclarase y desarrollarse de una vez por todas, en efecto, dentro del Estado Social de Derecho, esto es, un Estado Democrático regulado por el Derecho, el concepto de Autonomía Universitaria se encuentra en estrecha relación con lo que Kant -filósofo alemán- denominó “libertad jurídica”, entendido como el poder legítimo de una comunidad académica de autogobernarse y auto legislarse colectivamente, haciendo coincidir el concepto de libertad con el de autonomía.

Esta concepción, se traduce en la facultad de producir acciones de autodeterminación que coinciden en el ejercicio de un quehacer fundamental del Estado. En este sentido, la universidad autónoma ejerce sus acciones hacia la producción de conocimiento de tal manera que sirva no solo a, la formación de profesionales, sino de hombres potencialmente capaces de desarrollar múltiples dimensiones, las cuales desde diversas disciplinas coadyuven a consolidar a la sociedad a la que pertenecen dentro de un espacio democrático propicio al desarrollo y la libertad.

 

La Constitución garantiza autonomía para las universidades sin distingo, ni clasificaciones subjetivas, de tal manera que la autonomía universitaria no encuentra fundamento en la necesidad de que el acceso a la formación académica de las personas tenga lugar dentro de un clima libre de interferencias del poder público tanto en el campo académico, como en la orientación ideológica o en el manejo administrativo o financiero del ente educativo.

 La autonomía universitaria no consiste en la autorregulación absoluta de las universidades o centros de investigación hasta el punto de desconocer el contenido del derecho fundamental de la educación y la libertad académica, ya que dicha autonomía se entiende que debe estar encausada en aras del objetivo que le consagre la Constitución, esto es, el derecho a la educación concebida por ella como una función pública que tiene a su vez función social. La autonomía se concibe para brindar a las universidades la discrecionalidad necesaria para desarrollar el contenido académico de acuerdo con las múltiples y libres capacidades creativas de aquellas con el límite que encuentra dicha autonomía en el orden público, en el interés general y en el bien común. La autonomía se debe reconocer a todas las universidades las cuales deben desplegar su iniciativa con aportes a la sociedad encaminada al fortalecimiento de la educación y los aportes a la creación de conocimientos dentro de la concepción moderna de sociedad educadora.

 

Es claro, que una constitución progresista debe dejar en manos del Estado la responsabilidad de financiar la educación superior oficial y de facilitar que particulares puedan hacerlo igualmente en ellas y en instituciones privadas de Educación Superior, de manera que se haga posible el acceso a las personas con suficiente capacidad para ingresar a la universidad dejando a estas fijar sus reglas de aceptación.

 

Tomando como referencia la ética universitaria y la responsabilidad derivada de la autonomía, es claro que el Estado debe de fomentar, inspeccionar y vigilar el derecho a la enseñanza como servicio público dentro de una concepción sujeta a principios orientadores de la política educacional perseverando sus atribuciones, pero sin menoscabar la autonomía universitaria aplicando disposiciones que restrinjan o regulen sus actividades. Estando la educación en función pública, el particular o particulares que regenten estas actividades universitarias no pueden estar motivados por el lucro, sino que deben contribuir en el logro de la igualdad de oportunidades de los que concurren al sistema universitario y que por su derecho personal han elegido libremente hacerlo en estas instituciones bien sea como consecuencia de insuficiencia de cupos en la universidad oficial o en la búsqueda de paradigmas pedagógicos o ideológicos diferentes. Es necesario destacar, que la ausencia de un fin lucrativo no significa que los particulares consuman su patrimonio, por el contrario, la cabal consecución y la satisfacción de la finalidad asignada a las personas jurídicas deben imponer una conducta de conservación, mejora e incremento de los bienes y rentas por la cual pueden realizar actividades lucrativas complementarias y comerciales, pero es claro, no como primordiales sino como instrumentales y derivadas complementariamente para asegurar que sus actividades permitan o faciliten el logro de las finalidades altruistas de la universidad.

 

Calidad

La educación superior tiene importancia capital dada la circunstancia que toda la actividad de modernización y desarrollo requiere de alta competencia organizacional, de liderazgo de los docentes y de conocimientos tecnológicos. En este sentido, se requiere que la fuerza magisterial profundice su contribución a las demandas sociales mediante proyectos de educación de alta calidad. En referencia a este primer planteamiento, el mismo conduce a reconocer la necesidad nacional de evaluar a sus instituciones de educación a objeto de instrumentar cambios importantes a mediano y corto plazo y así perfeccionar la consecución de las metas de cada institución y lograr un mejor aprovechamiento de los recursos dentro de conceptos más claros de pertinencia profesional y social del país

.

Es quizás en la Educación Superior donde los conceptos de calidad se usen de forma indiscriminada en relación con una diversidad de situaciones como: planes de calidad, enseñanza de calidad, estudiantes de calidad entre otros. Actualmente la Educación Superior preocupa a todos los niveles de la sociedad, porque asocian a la calidad con efectividad, eficiencia, productividad y pertinencia.

         

Rendimiento Académico

El rendimiento académico no es sólo el resultado del proceso enseñanza-aprendizaje a nivel individual, sino también el reflejo de la calidad del sistema educativo, es decir, de la eficacia con que los diferentes componentes del sistema engranan, de las bases filosóficas-políticas que dirigen la funcionalidad de la estructura educativa hacia objetivos viables y pertinentes, no sólo para el desarrollo integral eficaz del individuo sino también para cubrir los requerimientos sociales, mejorar la productividad y calidad de vida.

Desde otra perspectiva, el bajo rendimiento estudiantil incide negativamente en la calidad educativa, afectando la funcionalidad de otros elementos del sistema; así el bajo rendimiento académico conlleva con frecuencia a la repitencia, ésta al aumento de la población estudiantil, congestionando las universidades, con sus sabidas consecuencias en la productividad de la educación.

Por lo tanto el estudio del éxito o fracaso académico debe ser abordado a través de un análisis multifactorial e integral del estudiante, dentro del proceso educativo, partiendo de las características bio-psico sociales del aprendiz, el ambiente que lo rodea, la organización y estructura educativa, hasta la política que rige el sistema la cual debería estar cónsona con las políticas dirigidas al desarrollo social a nivel regional y nacional, ésta última vista dentro de un marco internacional, ya que no es posible eludir los efectos que la globalización tiene en el área social, política, económica y educativa del país.

 Evaluación y Acreditación

La universidad a pesar de contener una serie de reglamentos sobre el tema de la evaluación y de la acreditación no se aplican, no obstante, algunas universidades han en el pasado prepararon estrategias para mejorar los indicadores que toman en cuenta los centros de clasificación o “ranking” universitarios para al menos colocarse en la lista de universidades acreditadas. Como el Estado tiene la suprema responsabilidad de inspección y vigilancia, las Leyes deben definir las opciones políticas fundamentales. El Ejecutivo Nacional como máxima autoridad debe ejercer sus atribuciones a través de políticas que fortalezcan la autonomía y el quehacer de la universidad, procurando su desarrollo sin obstrucciones normativas o reglamentarias. Este enfoque reafirma la autonomía y el concepto de libertad en ella implícito al señalar que la inspección y vigilancia ha de ejercerse con respeto a la Constitución. Dentro de esas premisas encuentra sustento el Sistema de Evaluación y Acreditación como forma democrática y participativa de inspeccionar a las instituciones con objetividad, sin interferencias de oficinas auxiliares que no vulneren el concepto de autonomía.


 



[1] Rodriguez, Korn A (citado por Mosquera G.) argumenta que: “...la Reforma es un proceso dinámico, su propósito es crear un nuevo espíritu universitario, devolver a la Universidad, consciente de su misión y de su dignidad, el prestigio perdido”.

[2] Dr. Simón Muñoz, rector UCV, A. Mateo, Tesis 2007

[3] UPEL,

[4] G Guardilla, 1998

[5] Jose Ignacio Moreno León, 1999.2020

[6] Transformación Universitaria, G Mosquera, 2019