jueves, 14 de marzo de 2024

TRANSFORMACION UNIVERSITARIA, OBSTACULOS REGLAMENTARIOS

 


TRANSFORMACION UNIVERSITARIA, OBSTÁCULOS REGLAMENTARIOS

Genaro Mosquera

La estructura legal que reglamenta el sistema universitario está caracterizada por un exceso de normativas estatutarias que la hace rígida e inflexible, lo cual introduce restricciones importantes para lograr optimizar las estructuras organizativas, el desarrollo, el mejoramiento continuo y por tanto permitir la creación de nuevas estructuras y programas. Así mismo, introduce elementos contradictorios en la gerencia universitaria haciéndolos enfrentar los conflictos de intereses con su base legislativa y de la administración de los procesos dentro de la institución. Es evidente ese conflicto entre un organismo de política universitaria como lo es el Consejo Universitario, definidor de políticas, de control y evaluador el cual está integrado en buena medida por órganos ejecutivos como son los decanatos de la universidad; esta contradicción convierte a sus actores en ejecutores y evaluadores de su propia gestión al mismo tiempo. Esta situación requiere entonces una revisión estructural importante y la definición de un esquema organizacional más moderno acorde a la funcionalidad universitaria.

Es indispensable la promulgación de una Ley de Educación Superior enmarcada en una Ley Orgánica de Educación, que actualice y armonice las disposiciones jurídicas requeridas para desarrollar los principios constitucionales e incorporar los cambios propuestos. Se han citado sólo algunos de los temas que probablemente son los más relevantes obstáculos para demostrar los problemas de gobernabilidad de las instituciones universitarias venezolanas.

El conjunto de variables indicadas pone de manifiesto la necesidad de cambiar las orientaciones de la gobernabilidad en las instituciones universitarias y de concebir estructuras organizacionales más flexibles que permitan enfrentar los retos educacionales del futuro. La educación superior tiene importancia capital dada la circunstancia que toda la actividad de modernización y desarrollo requiere de alta competencia, de liderazgo y conocimientos tecnológicos. En este sentido, se requiere que la fuerza magisterial y sus entes de investigación y desarrollo profundicen su contribución a las demandas internas, sin perder de vista los marcos y entornos sociales mediante la formulación proyectos de educación de alta calidad.

En referencia a este planteamiento, el mismo conduce a reconocer la necesidad nacional de superar los obstáculos mediante una revisión integral ya no solo de la Ley de Universidades, sino de su estatuto orgánico, reglamentos e instructivos internos sustentados en una evaluación previa. La necesidad de evaluar a las instituciones se hace imprescindible a objeto de instrumentar cambios importantes a mediano y corto plazo y así perfeccionar la consecución de las metas de cada institución y lograr un mejor aprovechamiento estratégico de los recursos dentro de conceptos más claros de pertinencia profesional y social soportados por una reglamentación flexible y eficiente de la burocracia universitaria.

Es quizás en la Educación Superior donde los conceptos de calidad se usen de forma indiscriminada en relación con una diversidad de situaciones tales como: planes de calidad, enseñanza de calidad, estudiantes de calidad y excelencia entre otros. Actualmente, la Educación Superior preocupa a todos los niveles de la sociedad, porque asocian a la calidad con efectividad, eficiencia, productividad y pertinencia. La universidad a pesar de contener una serie de reglamentos sobre el tema de la necesaria calidad su principal elemento está centrado en procesos de evaluación y acreditación no se aplican en la práctica, no obstante, algunas universidades preparan estrategias orientadas hacia afuera para mejorar los indicadores que toman en cuenta los centros de clasificación o de “ranking” universitarios para al menos, colocarse en una lista de observadores externos para  dar demostraciones de competencia regional o nacional.

Como el Estado tiene la suprema responsabilidad de inspección y vigilancia, las Leyes deben definir las opciones políticas fundamentales y el ejecutivo nacional dentro de un modelo democrático y como máxima autoridad de la gobernanza de un país debe ejercer sus atribuciones a través de políticas que fortalezcan la autonomía y el quehacer de la universidad no impedirlas reglamentariamente, o incluso, por la fuerza de decretos, y debe procurar su desarrollo sin obstrucciones normativas o reglamentarias.

Este enfoque reafirma la autonomía y el concepto de libertad que ella lleva implícito al señalar que la inspección y vigilancia ha de ejercerse con respeto a la Constitución. Dentro de esas premisas encuentra sustento el Sistema de Evaluación y Acreditación como forma democrática y participativa de inspeccionar a las instituciones con objetividad, sin interferencias de oficinas auxiliares que no vulneren el concepto de autonomía. Pero todo parte, del desarrollo de un proceso interno de auto evaluación para pasar u otros niveles evaluativos y de acreditación.

En resumen, la universidad venezolana sin restricción de su categoría, y esperamos que la Universidad Central de Venezuela inicie como institución rectora ir a un proceso de autoevaluación, y evaluación de sus niveles organizacionales, regionales, de internacionalización, y de estructuras académicas y administrativas donde sus objetivos deben ser formulados tomando en cuenta su visión y misión contenidos en sus estatutos orgánicos deriven hacia una reglamentación general que tipifique actividades y tareas de manera dinámica, es decir, evaluables permanentemente y que permitan adecuarlas a su desarrollo. Es un primer paso, absolutamente necesario cuyas políticas deben ser formuladas y consideradas por las autoridades universitarias en los procesos de transformación universitaria.

 

 

jueves, 7 de marzo de 2024

TECNOLOGIA Y NUEVOS NEGOCIOS

 


TECNOLOGIA Y NUEVOS NEGOCIOS

Genaro Mosquera

La tecnología está cambiando, entre muchas cosas el lenguaje el cual se acopla a modismos y anglicismos, por ejemplo, lo que era Estadística Descriptiva cuyo fin es buscar los patrones de conducta de una variable, presentarlo en un histograma ajustando su comportamiento a una función de probabilidades para obtener patrones de conducta, o perfiles y pronosticar los estimadores de un dominio de estudios, ahora se llama Inteligencia Artificial, (AI), obviamente sacando ventaja esta última por la velocidad de procesamiento digital. La Regresión Simple o Múltiple para pronosticar dos o más variables y establecer su correlación ha tomado la expresión (R), el análisis de los estimadores de variables, hacer inferencia o pronósticos, calcular los errores de estimación, medir su significación y establecer los intervalos de confianza permiten validar el comportamiento de los datos, y de sus estadísticos mediante pruebas de hipótesis, ahora se llama, Data Analysis.  (DA).  El diseño de algoritmos que definen el comportamiento de los datos y su ordenación con miras a la sistematización y producción de información adquiere el apelativo de Learning Machine (LM) y asi, vamos actualizando la jerga contemporánea logrando en tiempo real la determinación de sus perfiles los cuales dan origen a lo que ahora se llama Data Science (DS) en lugar de Ciencias Estadísticas.

 

El asunto ha transcendido a la gerencia, se habla de nuevas denominaciones: Ciencia Gerencial, (Management Science, (MS), los directores o gerentes son “managers” y desarrollan aplicaciones técnicas tales como: Análisis de Fallas (Failure Analysis, FA) o Módulos de Riesgo y Análisis Probabilístico de Seguridad (Risk Modules, RM  or Probabilistic Security Analysis, APS), Teoría Bayesiana (Bayesian Theory, BT), Arboles de Decisión, (Decision Trees), Funciones de Indisponibilidad, (Unavailability Functions,UF), Investigación de Operaciones (Operationals Research, OR), Científicos de Datos o Analista de Datos (Data Scientists, DS). Los gerentes o directores se denominan (CEO: Chieff Executive Officer) or (CAO: Chief Academic Officer) o cualquier otra combinación para indicar la competencia y jefatura profesional de un área en particular.

 

Frente a toda esta modalidad de avances postmodernos, los emprendedores y los  líderes empresariales están en la disyuntiva de actualizar sus conocimientos y migrar de la administración general tradicional a la gerencia técnica, al desarrollo organizacional,  liderazgo y uso de las nuevas tecnologías de AI, Blockchain, Web3 y la enorme variedad de modelos administrativos,  de formulación, gestión y control de proyectos; obviamente todo ello, obliga a analizar el desarrollo de la actividad empresarial en un entorno actual económico hostil, hiper inflacionario y de precios que hacen saltar aleatoriamente su comportamiento cuya comprensión se facilita  usando modelos de inferencia bajo condición de incertidumbre y riesgo, de tal manera, que el análisis de la información resultante determina un monitoreo permanente para disponer de alternativas de cierre, cambio de estrategia y/o de crear nuevos negocios.

 

Hoy en día es el momento oportuno para crear nuevos negocios para lo cual las inversiones del caso están dando frutos de rentabilidad, pero en un ambiente de riesgo e incertidumbre para tener éxito en estos procesos de expansión. Un informe de McKinsey Global Survey on new-business building indica que muchos más gerentes generales están apostando a la creación de nuevas fuentes de ingresos como su principal prioridad estratégica y, que casi dos tercios de los inversionistas señalan que podría ser ventajoso para las organizaciones incrementar sus inversiones para el desarrollo de nuevos emprendimientos y esperan que la AI generativa contribuya con la visualización, y creación de nuevos negocios.

 

Los gerentes focalizados hacia la gestión financiera frente a la incertidumbre política y económica para la creación de negocios consideran que la acción estratégica más probable para superar los formula de reestructuración y los cambios en la estructura de capital se apoyan en el pensamiento estratégico del cambio de la línea de negocios, y piensan en  expandirse mediante la asociación con nuevos inversores, comprando otra empresa o parte de sus acciones, sacando un nuevo producto, o que, en el mundo de los “startups” permitan establecer alianzas con compañías de tecnología y sucedáneas. 

 

El gerente de estos tiempos ve pasar la actividad empresarial frente a sus ojos a gran velocidad incluyendo los cambios coyunturales e intentan capturar negocios exitosos de ese mundo mediante tecnología y nuevas inversiones de capital, instrumentando estrategias que puedan potenciarlo para generar más ingresos de alta productividad, dando un poco más a sus clientes, creando nuevas líneas de negocios y servicios, pero al final, se fundamentan en cómo hacer para poder crecer de forma innovadora.

 

La mutación de un gerente tradicional, acostumbrado a los procedimientos habituales de la administración general (porque siempre lo ha hecho asi y le ha funcionado bien) es imprescindible para analizar el contexto de su organización y los resultados de su operación al revelarse que sus rendimientos no son suficientes, de tal manera, que con la formación profesional adecuada se convierten en CEOs los cuales se orientan a nuevos productos,  servicios o negocios usando mecanismos estratégicos de desarrollo organizacional, liderazgo y gerencia adecuados basados en data análisys  e inteligencia artificial como opción actual más popular para el desarrollo de los  nuevos negocios.

 

Si el análisis de gestión, consecuencia de los estudios sistemáticos de funcionamiento definen que el negocio o emprendimiento es limitado, o no cumple con las expectativas de ingreso o de crecimiento, la fatal cuenta a los socios o accionistas conduce a la eterna pregunta de cuándo será el retorno de la inversión. Si no se tiene para donde crecer porque se está limitado desde varios puntos de vista, se plantea abrir un campo de reflexión y estudio de la factibilidad de los que se aspira para seguir creciendo. La respuesta puede estar en redimensionar el negocio, cerrarlo, abrir otro, asociarse con nuevos capitales o lograr una fusión con otras empresas dentro de la perspectiva de nuevos productos, y desarrollar la vinculación de los ecosistemas con nuevos servicios y soluciones.

 

El peligro es que podrá haber muchas ideas, pero hay que evaluarlas y tener la capacidad de ejecutarlas de manera técnica y racional dentro de las perspectivas del entorno económico político-social venciendo seguramente la resistencia al cambio de los propios promotores del negocio ejerciendo un liderazgo efectivo.

 

FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO



El problema del financiamiento universitario continúa siendo un instrumento de carácter político en el marco de las decisiones gubernamentales frente al concepto de inversión nacional a largo plazo. El Estado es responsable de asumir la principal responsabilidad de financiamiento de las instituciones universitarias para cumplir con el mandato constitucional complementado con una política de financiamiento y el establecimiento de políticas universitarias complementarias de financiamiento propio en cooperación con los sectores productivos.

Es necesario diseñar una estrategia política destinada a eliminar la práctica reiterada del gobierno nacional de aprobar los recursos económicos condicionados a restricciones importantes tales como: tramitar presupuestos insuficientes, manipular las asignaciones regulares y entregar los recursos en función de intereses particulares, causando perjuicios a las operaciones universitarias.

Históricamente el presupuesto requerido por las universidades se aproxima a una cifra equivalente a un seis por ciento (6%) que ahora no llega ni al 2% del presupuesto nacional.  Tradicionalmente hubo una política definida e incluso de varios periodos presidenciales a través del Ejecutivo Nacional consistente en aprobar presupuestos insuficientes o no equilibrados y luego usar la fórmula de créditos adicionales concedidos en función del nivel de colaboración con los órganos oficiales los cual ha limitado la actuación operacional de las universidades y se producen tensiones universitarias y sociales indeseables.

Los diferentes gobiernos han manejado el financiamiento como una válvula de control de la gestión universitaria para obligarla a seguir líneas de política oficial y evitar las confrontaciones y críticas a los gobiernos de turno. Aun así, desde su liberación autonómica en 1958 el presupuesto universitario dio para todo, movimientos socialistas se enquistaron en facultades, crecieron y fueron financiados por el presupuesto hasta el punto que sin lugar a dudas la universidad creo un “ministerio particular” de quienes lograron penetrar la burocracia universitaria y muchas autoridades fueron de esa tendencia, rectores de esas agrupaciones fueron críticos y opositores formidables contra los gobiernos democráticos.  Con el cambio de gobierno de 1999 muchos de ellos fueron a formar parte del gobierno de Chávez Frías y profundizaron la política de restricción universitaria. La asfixia presupuestaria se estableció oficialmente en 2005 cuando el gobierno de Chávez decretó que ya no concertaría el presupuesto con las universidades, como se venía haciendo y fue sustituida por estrategias de centralización, apoderamiento económico, administrativo y académico de las universidades.

Los primeros recortes mayores comenzaron en 2008, cuando el entonces Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria aplicó la conocida reconducción presupuestaria que es más que aplicar el presupuesto precedente sin tomar en cuenta su natural crecimiento como consecuencia de la hiperinflación indetenible. La asfixia se mantiene hasta la actualidad y se ha asignado menos del presupuesto que solicitaron cuyos fondos se reciben incompletos y retrasos considerables con los efectos operativos que ello implica. Los recursos adicionales asignados después de muchos ruegos y concesiones han sido centralizados por el ministerio para administrarlos a su saber y entender, sin regulación alguna violando la autonomía administrativa de las universidades viéndose estas en la necesidad de recortar o no poder atender los gastos de funcionamiento y mantenimiento. Hasta la actualidad, 61 centros educativos, entre universidades e institutos universitarios, son controlados totalmente por el gobierno, sin ningún tipo de autonomía.

Las seis universidades autónomas y las cuatro experimentales que no controla totalmente el gobierno han tenido que cerrar laboratorios, aulas y otros espacios por la falta de presupuesto para mantenerlos Entre 2014 y 2022 la nómina del personal docente se redujo 30% en la Universidad Central de Venezuela y más de 60% en la Universidad Simón Bolívar, según estimaciones de sus autoridades. La más reciente decisión del gobierno contra la autonomía universitaria fue que las nóminas, desde marzo de 2021, se pagaran a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), quitándole esta competencia a las universidades que por ley son las empleadoras.

Es necesario considerar el problema del personal jubilado y su significativa contribución al presupuesto universitario mediante un sistema de protección social que prevea las futuras jubilaciones y pensiones, así como la sustitución de los recursos humanos en el seno de las universidades, ello conlleva a la evaluación de los recursos contributivos que por años sustentaron a los fondos de pensiones y jubilaciones cuyas condiciones legales reglamentarias no han sido respetadas, incluso secuestradas en un desvió irregular de importantes de recursos cuya aplicación no está nada clara. 

La ejecución del gasto universitario articulado a controles modernos de gestión basados en evaluaciones objetivas debe ser hechos del conocimiento no solo institucionales sino también del dominio público. Realizar una reforma y revisión integral del sistema universitario a objeto de optimizarlo, evitar la duplicación del gasto y tender a racionalizar el crecimiento y unificación en cada entidad federal. Se impone dentro de este gran obstáculo una visión pragmática más sólida en defensa del financiamiento universitario, exigir el cumplimiento de las previsiones internacionales de las partidas presupuestarias, sino incluso prever los gastos operativos y de mantenimiento en instalaciones que por lo general son grandiosas, incluso Patrimonio Mundial de la Humanidad como es el caso de la UCV. Ello implica el uso de nuevas fuentes de financiamiento y de gestión empresarial para la gestión de las investigaciones, proyectos, centros de salud y deportivas con criterios empresariales cuyos beneficios sean revertidos al desarrollo de la investigación y de la propia universidad.

Es necesario destacar, que la ausencia de un fin lucrativo en las universidades públicas aplicando el derecho  de la educación gratuita no significa que no se aborde la gestión empresarial y que  los particulares no inviertan en educación, y que no consuman su inversión o patrimonio, por el contrario, la cabal consecución y la satisfacción de la finalidad asignada a las personas naturales o jurídicas debe imponer una conducta de conservación, mejora e incremento de los bienes y rentas, rescatar a largo plazo su inversión, reinvertir en el desarrollo de su entidad, mejorar y optimizar la educación que imparten y que por supuesto, pueden realizar actividades lucrativas complementarias tales como las puramente comerciales, pero es claro, no como primordiales, sino como instrumentales y derivadas, en función de asegurar la gestión que permita el logro de las finalidades altruistas de la educación.

La inversión privada llevada a cabo por particulares en la educación universitaria es considerable tomando en cuenta que su infraestructura cubre más del veinticinco por ciento (25%) de la matricula nacional con indicadores de calidad satisfactorios en la mayor parte de ellos y con una contribución al producto nacional importante. Esta actividad, no puede ser obviada, amparada por el equivocado cliché que elude la discusión inteligente, señalando a los promotores privados como mercantilistas, en una suerte de usureros o de oligarcas de la educación. Hasta ahora, salvo contadas excepciones, las universidades privadas han sido sometidos a todo tipo de permisos innecesarios, a presiones por parte del Ministerio de Educación Universitaria, y a un régimen absurdo de controles de precios, según el cual los empresarios de esta actividad tan noble y necesaria,

Es bien conocido a nivel estadal la dispersión de centros universitarios que incluso compiten no solo por los recursos sino que incluso por la misma matricula y personal docente y de investigación, en consecuencia se plantea la necesidad que dentro del proceso de cambio del sistema universitario se elabore un proyecto de construcción de la Universidad de la entidad estadal correspondiente, concentrando recursos humanos, materiales, planes académicos y los esfuerzos para el desarrollo de la investigación regional descentralizada los cuales actualmente están diseminados en cada entidad federal con cientos de universidades de diversa categoría tales como universidades territoriales, aldeas universitarias, tecnológicos que ahora son universidades y otras modalidades como la misión Sucre, etc., Este efecto no solo hace que el presupuesto deba atender a más de un centenar de nuevas universidades improvisadas y sin calidad y que paradójicamente se agrupan geográficamente en localidades donde no tienen demanda, o simplemente que hay más de media docena de universidades públicas en una misma ciudad con ofertas profesionales similares con restricciones de personal docente y ausencia de estudiantes.

Es bien conocido que la fragmentación y crecimiento del sector universitario a nivel regional ha determinado la creación y funcionamiento de universidades oficiales con programas repetidos, competencia de recursos, creación de instalaciones precarias y aprovechamiento del recurso humano repetitivo y costoso. Atendiendo a principios de desarrollo organizacional y de la descentralización es necesario dotar de mayor agilidad y eficiencia administrativa a las diversas instituciones y núcleos que funcionan en los estados federales, estas deberían integrarse en un sistema que facilite el intercambio de recursos entre las diversas instituciones, la cooperación, la realización de esfuerzos compartidos, la movilidad estudiantil y profesoral y la integración y el uso compartido de espacios y de capacidades a los fines de constituir una red regional universitaria.

CONCLUSIONES

 

 

Responsabilidad Estatal: El Estado tiene la responsabilidad primordial de financiar las instituciones universitarias. Esto se deriva del mandato constitucional y se complementa con políticas de financiamiento. Además, se busca establecer políticas universitarias en cooperación con los sectores productivos.

 

  1. Prácticas Problemáticas: El gobierno nacional ha aprobado recursos económicos condicionados a restricciones importantes. Estas prácticas incluyen tramitar presupuestos insuficientes, manipular asignaciones regulares y entregar recursos basados en intereses particulares. Estas acciones afectan negativamente las operaciones universitarias.

 

  1. Presupuesto Insuficiente: A lo largo de la historia, el presupuesto necesario para las universidades ha sido aproximadamente el 6% del presupuesto nacional. Sin embargo, en la actualidad, este porcentaje ha disminuido significativamente y no llega ni al 2%.

 

  1. Tensiones y Control: Los diferentes gobiernos han utilizado el financiamiento como una herramienta de control sobre la gestión universitaria. Esto ha llevado a tensiones y críticas, ya que las universidades deben seguir líneas de política oficial para acceder a los recursos.

 

El financiamiento universitario tiene un impacto significativo en la calidad de la educación.:

1.    Recursos Disponibles: el presupuesto insuficiente afecta directamente la calidad de la enseñanza y la investigación.

2.    Infraestructura y Equipamiento: Un financiamiento adecuado permite mantener y mejorar la infraestructura física de las universidades. Edificios bien equipados, aulas modernas y laboratorios actualizados contribuyen a una experiencia educativa de mayor calidad.

3.    Calidad del Profesorado: Salarios competitivos y oportunidades de desarrollo profesional atraen a docentes calificados. Un cuerpo docente experimentado y comprometido mejora la calidad de la enseñanza.

4.    Investigación y Desarrollo: Las universidades necesitan fondos para investigar y desarrollar nuevos conocimientos. La inversión en investigación científica, proyectos académicos y tecnológicos enriquece la educación y beneficia a la sociedad en general.

5.    Programas Académicos: El financiamiento afecta la diversidad y calidad de los programas académicos. Universidades bien financiadas pueden ofrecer una variedad de carreras, especializaciones y cursos electivos, brindando a los estudiantes una educación más completa.

6.    Acceso a Becas y Ayudas: Un presupuesto adecuado permite ofrecer becas, préstamos y ayudas económicas a los estudiantes. Esto facilita el acceso a la educación superior y reduce las barreras financieras.

En resumen, un financiamiento insuficiente puede limitar la calidad de la educación superior, mientras que una inversión adecuada contribuye al crecimiento intelectual, la innovación y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.

 

En Venezuela, el financiamiento de la educación universitaria es un tema crucial y que requiere estrategias efectivas para garantizar la calidad y sostenibilidad de las instituciones educativa hay aspectos fundamentales que se citan a continuación:

 

  1. Fondo de Financiamiento

 

  1. Modelo de Financiamiento Propuesto:

 

  1. Consideraciones Previas:

 

  1. Fuentes de Financiamiento: