viernes, 6 de octubre de 2023

VENEZUELA, EXPORTADOR DE CAPACIDAD INTELECTUAL

 

VENEZUELA, EXPORTADOR DE CAPACIDAD INTELECTUAL

 

Genaro Mosquera

 

La agencia Bloomberg,2023 ha confirmado la subjetiva impresión que el éxodo venezolano ha llevado consigo a una variedad inmensa de países la cultura universitaria, sus títulos académicos, experiencias y buena formación adquirida en los centros universitarias del país lo dotaron en su momento de visión crítica, métodos para investigar y gran calidad técnica profesional. Esa población calificada ha migrado llevando una valija de conocimientos que los países de acogida disfrutan sin haber pagado un dólar, en tal sentido han logrado acrecentar la calidad profesional de su fuerza laboral, mejorar los sistemas empresariales, educativos, emprendimiento innovador y de sus sistemas, todo en beneficio del desarrollo es esos países.

 

De acuerdo a la estimación de expertos en la materia información objetiva se ha incorporado a los informes del Fondo Monetario Internacional, manifestando que “unos dos millones de venezolanos con títulos avanzados viven fuera de su país y, la mayoría de los cuales han logrado emprender negocios que han generado millares de empleos mientras otros miles contribuyen con el mundo académico o de la investigación. Los venezolanos tienden a tener más educación que el ciudadano promedio de las economías de destino”

 

Es evidente para los investigadores nacionales interesados en el tema la confirmación de sus hipótesis de trabajo que profundizan su apreciación que  en las universidades se pone de manifiesto cada vez más el drenaje de universitarios calificados, de técnicos de primera línea, de profesores e investigadores muy calificados que ante el deterioro del salario y las adversas condiciones de trabajo continuar gradualmente y en un crecimiento interanual sostenido a buscar mejores perspectivas para su vía familiar. Se fueron generalmente solos, luego con la familia y finalmente se establecieron en condiciones altamente favorables en los lugares a donde fueron. Comenzaron otra vida, formaron muchos de ellos familia y, ya su descendencia se mueven como nacionales en otros países; ellos mismos, buscando la estabilidad se hacen ciudadanos y se enraízan en esos lares.

 

Los efectos psicológicos del éxito profesional logrado en casi cualquier campo, la ausencia física y los recuerdos patrios los invade cada día con menos intensidad, miran a lo lejos al terruño como una entelequia sin solución, saben que está en poder de delincuentes y del oprobio cuyas políticas premeditadas que han creado una nueva generación sustituta de jóvenes diferentes, sin cultura, con ausencia de formación adecuada y por lo general sin ética, valores o simplemente con otra cultura nacional. Frente a esa realidad, añoran su vida precedente con amor lejano, pero lejos de regreso. Se han asentado como buenos inmigrantes con categoría de ciudadanos, ven a lo lejos el desastre venezolano y solamente miran y opinan por lo general subjetivamente.

 

Casi como un símil vemos un comportamiento similar al de la colonia cubana en los Estados Unidos, cuya clase media, y profesional se marchó y constituyeron una nueva pequeña Cuba, que ya no es tan pequeña, y solo tienen añoranzas lejanas, no se comprometen, hablan de la visión originaria de sus ancestros, es como un sueño, pero en realidad, su nivel de adaptación a otra cultura los hace insensibles para provocar efectivamente  un cambio político y no van más allá de la retórica narrativa.

 

En nuestro país los equivalentes a esos migrantes que se quedaron, queriendo, pero no queriendo, integrado por profesionales, docentes, investigadores o ciudadanos de clase media han perdido esa condición como consecuencia de una política de estado, se cayó en la trampa jaula de la igualdad social, la eliminación de la meritocracia, se perdió el piso del trabajo y cada vez más se mimetizaron como otra clase que busca derroteros no profesionales. La conversión de universitarios en artesanos y emprendedores con los oficios más diversos está de moda en este tiempo. Casi cualquiera ejerce un oficio conectado con su profesión como simple jornalero, hemos visto como ingenieros civiles se hacen albañiles, o especialistas en reparaciones de inmuebles, a ingenieros eléctricos reparando carros computadora de diagnóstico en mano. Podemos citar cientos de ejemplos en lo que se convirtió un profesional en Venezuela.

 

Un profesor o investigador universitario ha regresado a dictar clases en una institución solo como vocación, pero sin no ejerce una actividad complementaria su destino es hambre. Esa realidad ha cambiado la estructura cultural venezolana, y hasta la demográfica, es decir, cuando un tercio de la población se ha ido a otros mundos en busca de mejor acomodo acá se generan segmentos culturales diferentes. Los que se van por imitación o por el hambre caminan arrastrando por miles de kilómetros sus miserias apoyado en el escaso recurso logrado al rematar sus pertenencias, otro segmento no despreciable son personas enviadas por el régimen para organizar las marchas, lucrase en el camino, ejercer el oficio de tráfico de personas y más importante aún para el régimen, servir como fuerza de choque para enredarle la vida a poblaciones o países mediante la provocación y violencia que están acostumbrado ejercer para vincularlo a los procesos de desestabilización política  alineado con los intereses del socialismo regimentada por las instrucciones precisas de los lideres de la globalidad, cumplido ese objetivo, los regresan “expulsados” como héroes en una supuesta acción humanitaria.

 

Es un cuadro dantesco, porque Venezuela ya no es un país, la mitad de la población inevitablemente se va a integrar otras culturas, lo que queda es una población de individuos, ni siquiera de ciudadanos, de la tercera edad jubilados viviendo de una pensión miserable y regresando a sus orígenes populares que lograron cambiarla mediante su educación, pero que han regresado a la condición marginal. Conviven entonces con una población de jóvenes, generalmente integrada por emprendedores toeros, comerciantes,  dueños de pequeños negocios que le dan para mantener la educación privada a sus descendientes, y defenderse con el producto de negocios familiares, generalmente especulativos, pero que les permite vivir en cierto sentido con alguna calidad de vida; muchos se vinculan con los enchufados y movimientos políticos que tienen relación con el gobierno de una forma postmoderna de colaboración y obviamente  de sacar provecho oportunista de las  influencias para hacer negocios o contactos adecuados del aparato político controlado y puedan lucrarse sin mucho esfuerzo. En fin, es un número relativamente grande de manera absoluta, pero que no rebasan al cinco por ciento de la población que vive en el país actualmente.

 

Montados sobre una gran base piramidal está más del sesenta de la gente que pertenece a un estrato etario de menos de  23 años y  solo han visto solo que han visto, no es una perogrullada, viven sin saber  que es democracia, calidad de vida y libertad, la poca educación que reciben esta ideologizada, sin pensamiento crítico, les importa un bledo la humanidad y tienen del régimen las facilidades de vivir como quieran, sin asumir responsablemente el costo de los servicios, ni obligaciones, son un caldo de cultivo para favorecer el crimen de cualquier nivel, similar con la ya famosa ciudadela de Tocorón en El Estado Aragua.

 

Este dibujo a mano suelta, obviamente es documentado, demostrable y, real nos permite ver un cuadro de descomposición social de difícil desenvolvimiento, de obstáculos para el libre ejercicio democrático y de las libertados públicas. Están sometidos a una estrategia de pretendida acción de alinearse con el partido gobernante, o de sus sucédasenos, enrolarse con uniforme y aperos a las huestes de empleados públicos civiles o militares para asegurar un modus vivendi, o simplemente a las bandas delincuenciales. Ese panorama induce a que realmente tenemos un problema social de mayúsculas dimensiones que es aprovechado  por otros segmentos, es decir: cubanos depredadores, chinos especuladores financieros, rusos traficantes de armas, de su turismo artificial y el tradicional mecanismo de expansión territorial; árabes para apoderarse de los recursos, y de sus potenciales posibilidades de negocios, de  turcos, libaneses, etc. de control comercial y con si fuera, poco de políticos llamados eufemísticamente progresistas orientados a ser beneficiarios del poder y los cuales se han erigido en la gran clase dominadora, especuladora, enriquecida, echona, pedante, recién vestida y torturadora.

 

Los elementos citados están orientados a ser resueltos por un deseo infinito de libertad, de recomponer la cosas, de retornar a la democracia; desatan todas las incentivos posibles, desde el rescate electoral y/o la protesta por la  reivindicación salarial, y la mala calidad de los servicios  Esta realidad debe ser resuelta, incluso dentro del marco de la recuperación de la libertad personal, estos elementos deben lograrse no importa el tiempo, obstáculos, costo, resistencia, la permanente denuncia, la búsqueda de relaciones externas e iniciativas internas, ellas deben hacer la diferencia.  Cualquiera de los métodos usados o una combinación de ellos servirá para tratar de salir de esta gran tragedia que sufre Venezuela.

jueves, 29 de junio de 2023

LA COORDINACION ESTRATEGICA DE LA UCV

 

LA COORDINACIÓN ESTRATEGICA DE LAS ELECIONES DE LA UCV

Prof. Dr. Titular, Genaro Mosquera

En política electoral la coordinación es vital, al combinar los intereses de grupo para obtener resultados a los objetivos de una política de gobernanza es una mezcla de intereses comunes y divergentes que beneficien la estrategia electoral de uno  o varios candidatos en una elección uninominal frente a los objetivos de variados grupos que representan intereses divergentes al menos emocionales o ideológicos. La teoría de juegos nos proporciona una buena opción para construir escenarios especialmente cuando se trata de una segunda vuelta a decidir puestos uninominales  con intereses comunes como es el caso de la elección de las autoridades de la UCV.

El voto estratégico tiene sus bases conceptuales en lo que Gary Cox[1] llama  la reducción de variados grupos e intereses a solo dos posibilidades, y en ese caso entra en juego  la Formulación de Duverger (1954) cuyos esquemas están presentes en los sistemas de mayoría relativa de una segunda vuelta, reduciendo o transformando los votos que no metieron a sus candidatos en la primera vuelta y se ven obligados a anotarse en el boletaje con los dos finalistas en el puesto a competir; es decir, se reducen las intenciones del votante al bipartidismo, es decir, a uno u otro obligatoriamente lo cual está condicionado a la repartición proporcional del voto de acuerdo a los estratos que compitieron en las elecciones; conceptualmente la estrategia electoral se centra  en la lógica formal donde los procesos actúan en función de las autenticas preferencias sujetas a ciertos incentivos estratégicos tal y como lo afirma Gibbard.Satterthwaite en 1986[2],

Las bases estratégicas para lograr resultados favorables en la controversia debe hacer abstracción de la manipulación que intente influir en los resultados, por ejemplo, en pleno proceso la re participación de chuletas o papeles a transcribir en las boletas lo cual crea confusiones a las intenciones preliminares del votante, o las acusaciones de ser un esquirol del gobierno, también en los procesos de conteo manual o de actas que se profundizan en los conteos electrónicos los cuales actúan como caja negra al leer digitalmente boletas de votación apoyados en sistemas electrónicos prefabricados. Es de especial relevancia la vigilancia de los mismos puesto que para este proceso los sistemas no se han podido consultar en tiempo real sino diferidos ofreciendo confusión en los accesos a los sistemas, los reportes frecuentes de errores y enmiendas, reclamos de no incorporación de testigos, retardos procesales, etc. La ausencia de testigos fue evidente igual que de facilidades o, factores que no necesariamente son accidentales y que ponen en duda los resultados ofrecidos, especialmente si es posible cambiar el sistema electoral sobre la marcha por incompetencia de la Comisión Electoral, o  incluso de su competencia para favorecer cierta tendencia.

Tomaremos todas estas referencias sobre la teoría estratégica electoral para examinar los detalles de las elecciones universitarias de la UCV terminada la segunda vuelta, donde variedad de grupos presentaron seis candidaturas a la cuarteta rectoral y variados candidatos a Decanos y representantes a Consejo Universitarios y de Consejos de Facultades, a dicha elección los votantes concurrieron en gran número. Según uno de los tantos y confusos boletines tomaremos el último que revela que para rector votaron 3.728 profesores de once facultades, 7049 estudiantes, 2267 empleados administrativos, 924 obreros y 10.839 egresados.

Sobre estos votos se ajustaron factores de participación en el mismo orden de, 1 voto válido por profesor, 0,1322  de estudiantes, 0,16748 de empleados, 0,40346 de obreros y 0.01720 de egresados. La resultante de dicha ponderación permitió una corrección y resultados netos que revelaron un total de votos validos de 5592 donde el candidato V. Rago obtuvo 1769 votos validos y H. Rojas 2313 votos validos. Es decir, los dos candidatos para rectorado alcanzaron 32% y 41% respectivamente que por reglamento no alcanzaron el 50% y en consecuencia irán a una segunda vuelta.

Igual razonamientos se cumplió para el resto de autoridades, es decir, vicerrector académic, administrativo y secretario, en los siguientes datos: A Boada, 30%  F Garcés 25%. En el caso del vicerrectorado administrativo Y Chaudari un 19% y N Chitty 32% y por último la secretaria, C Aristimuño 33% y V Nuñez 17%

Como se ve la proliferación de candidatos determinaron una nueva contienda en segunda vuelta entre dos grupos uninominales y los grupos eliminados deben de manera natural reagruparse en dos alternativas, Es decir el bipartidismo de la Ley de Deuverger.

Ahora bien, frente a esta circunstancia donde subjetivamente se juega por la eliminación de los representantes de la corriente del régimen venezolano que ostensiblemente fue relativamente eliminado, de candidatos de las actuales autoridades que tienen su interés en sus candidatos salgan en puestos ganadores para defender su administración ante las nuevas autoridades ostensiblemente de oposición, la población que debe decidir ahora por candidatos que no fueron suyos seguirán un esquema divisional típico de la teoría de los juegos, es decir, cada votante tendrá una posibilidad de irse con el ganador o no, lo cual es sinónimo de asignar a priori una probabilidad condicionada para intentar cambiar la correlación de fuerzas,

En el caso particular de este evento elección 2023, se podrán construir escenarios asignando esas probabilidades bajo el principio fundamental, que el votante psicológicamente no desea perder su voto y anotarse con el que sacó mayor número de votos y el que ganó todos los puestos en primera vuelta, pero en este caso, como el porcentaje no excedió del 41% y el segundo está en el umbral del 32% las población votante dudará y pondrá por delante sus preferencias ideológicas, personales o de su sentimiento subjetivo. Los candidatos derrotados entrarán en el proceso de negociación para hacer valer el peso de su decisión que es de un tercio de los votos que deciden a donde van en un típico juego de bipartidismo.

Es escenario planteado fija entonces las reglas del juego, el oficialismo precedente del cuerpo directivo de la UCV tiene un 11% no contralado por tanto su importancia es relativa y de poco poder negociador para ambas partes, sin embargo, probablemente privarán los intereses de la facultad que representen y al manos un veinte por ciento de ellos votará a favor de uno o de otro. Sin embargo la llave del asunto lo puede tener el representante de la Facultad de Ingeniería y de Medicina donde el primero asume la representación de un 12% cuyos votos podrán cambiar los resultados y tendrá entonces el poder negociador para con gobernar con un candidato afín que adversará al de su propia facultad de ciencias Igual podrá ocurrir con el candidato de Medicina, cuyos votos se dividirán. Obviamente no solo habló de profesores sino de los estudiantes y demás votantes. Estas dos acciones, es decir, quien capture al menos la mitad de los votos de los electores que no ganaron decidirán finalmente los ganadores, Si los estimadores estimados funcionan para el lado de V Rajo este ganará por pocos votos, en caso contrario perderá por una proporción superior al 5%.

Esto es solo un ejercicio de teoría de juegos, una especulación cuya verosimilitud está en función de si las probabilidades de asignación de votos de unos candidatos a otros, dependiendo de ese factor, estamos en presencia de un evento aleatorio donde cualquiera de los dos contendores puede ganar, incluso pueden mezclares unipersonalmente los candidatos a cargos de la cuarteta ucevista.  En resumen, el voto estratégico independientemente de la eficacia del sistema electoral y de los errores cometidos en el conteo puede hacer cambiar el escenario, incluso factores externos con mucho interés en la política universitaria pueden también estar moviendo su tablero en un ambiente de incertidumbre.

Afortunadamente, los que triunfen en este evento tan significativo son garantía de cambio y de reinstitucionalización de la universidad frente a la coyuntura y el marco político adverso nacional y con sus acciones críticas, conocimiento académico y postura política responsable contribuirán con el cambio de modelo político venezolano dentro del marco de una verdadera autonomía universitaria donde la primera prioridad es la contribución de su personal de docencia e investigacion con el decoro necesario que debe tener su vocación de servicio.